inicia sesión o regístrate.
El 70% de la población ocupada en Argentina ganaba menos de $550.000 al término del primer semestre del año, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Si se toman los ingresos por hogares, el 70% reunía hasta $950.000, señala la misma medición.
En junio, la Canasta Básica Total (CBT), que mide el umbral por debajo del cual se cae en la pobreza, alcanzaba a $873.168 para una pareja con dos hijos de 6 y 8 años.
En tanto, el precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el umbral de la indigencia, alcanzaba $393.319 para el mismo grupo familiar.
El Indec informó que el Índice de Pobreza aumentó al 52,9% al término del primer semestre de este año (la primera medición del gobierno de Javier Milei), por encima del 41,7% con que terminó el año pasado, y casi 13 puntos por arriba del 40,1% de enero-junio del 2023.
En el caso de la indigencia, entendida como el sector de la población cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de comida para subsistir, aumentó al 18,1%, por sobre el 11,9% con que terminó el 2023, y casi el doble del 9,3% de enero-junio del año pasado.
Según los datos del Indec, una familia que reúne más de $ 1,2 millones pertenece al 20% "mas rico" de la sociedad. El organismo también informó que los varones tuvieron un ingreso promedio de $532.370, mientras que el de las mujeres fue de $386.928.
Distribución del ingreso
La desigualdad en Argentina alcanzó en el segundo trimestre su peor registro desde la pandemia como consecuencia del aumento del desempleo, la devaluación y el atraso en los salarios. El coeficiente de Gini creció del 0,417 al 0,436 en el segundo trimestre frente a igual período de 2023, indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
La evolución de la distribución del ingreso mostró que entre abril y junio el decil más rico recibió 14 veces más ingresos que el de menores ingresos, manteniendo la tendencia del año pasado. Del informe de distribución del ingreso, se despliega que el 10% de la población con mayor ingreso per cápita familiar concentró 33% del total del ingreso en el segundo trimestre de 2024, unas 19 veces más que el 10% con menor ingreso.
La desigualdad rompe récords
En el primer trimestre, la desigualdad marcó su peor registro en 16 años, al ubicarse en 0,467. Cabe destacar que, en el segundo trimestre no ingresa el impacto de los aguinaldos, que genera mayor desigualdad entre algunos trabajadores que perciben la mitad del sueldo anual complementario (SAC).
La evolución de la distribución del ingreso del segundo trimestre se conoce una semana después del dato de pobreza, que mostró que el 52,9% de los argentinos se encuentra en esta situación, mientras que la indigencia afectó al 18,1%.