PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
18 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El FMI pidió a la Argentina acumular reservas y acelerar las reformas

El pedido de sumar dólares contradice al Banco Central que lo ve como inflacionario.El organismo también abogó por cambiar la ley laboral y el sistema tributario.
Sabado, 18 de octubre de 2025 01:26
Kristalina Georgieva, la titular del FMI, ha reiterado su apoyo a las políticas adoptadas por el presidente Javier Milei.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A contramano de la estrategia que vino sosteniendo el Gobierno argentino hasta ahora, el Fondo Monetario Internacional le recomendó ayer a la Argentina "acumular reservas" para afrontar shocks cambiarios.

Este pedido del FMI contrasta con lo que en la semana el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, dijo sobre la acumulación de reservas, al considerar que era inflacionaria porque se emiten pesos.

El Fondo pidió también que la Argentina realice "esfuerzos adicionales" para acelerar reformas laborales e impositivas.

Al presentar su informe en el cierre de la Asamblea Anual que realizó junto al Banco Mundial en Washington, el organismo advirtió que las perspectivas económicas de la Argentina "se vieron afectadas por los shocks y la incertidumbre relacionados con las elecciones en el país".

Los pronósticos

Su informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales advierte que "se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez e impulsar reservas para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital".

Por su parte, el próximo director del Departamento del Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, quien reemplazará a partir del 27 de octubre a Rodrigo Valdés -un técnico chileno que fue muy criticado por el presidente Javier Milei-, destacó: "Nuestro personal ha estado muy involucrado tanto con la Argentina como con el Tesoro norteamericano en este proceso".

A la hora de las recomendaciones, Chalk sostuvo que si bien la Argentina debe "seguir reduciendo la inflación y reforzando las reservas, también debe crear las condiciones para un crecimiento sólido y sostenido".

El reporte destaca varias de las reformas emprendidas por el presidente Javier Milei en el marco de su programa con el Fondo.

"En Argentina, las estrictas políticas fiscales y monetarias en el marco del nuevo programa del Servicio Ampliado del FMI (SAF) han respaldado la transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones cambiarias", indica.

Y pondera que "la inflación anual continúa cayendo gradualmente" en la Argentina.

Menor crecimiento

Pero advierte que la actividad económica "se ha suavizado más recientemente, lo que también refleja los shocks e incertidumbres relacionados con las elecciones" de medio término.

Además, señala que todavía faltan algunas reformas que el Fondo ve como claves: "Se considera que los esfuerzos adicionales para reformar los mercados laborales y la política tributaria son vitales para abordar la informalidad y aumentar la productividad".

"El FMI espera que, si se mantienen y profundizan, estas reformas podrían generar importantes beneficios a mediano plazo al abrir la economía argentina, mejorar la calidad y previsibilidad del régimen regulatorio y tributario y simplificar los procedimientos administrativos", profundiza.

Bancos de EEUU negocian un préstamo

Bancos como JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup están en conversaciones con el Tesoro de los Estados Unidos para otorgar un "préstamo de emergencia" de hasta 20.000 millones de dólares a Argentina.

Según fuentes cercanas a las negociaciones, citadas por el portal económico Semafor, los bancos están negociando un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos.

Las fuentes consultadas advirtieron que las conversaciones continúan y que aún se están negociando las garantías específicas, mientras que representantes del Tesoro y de los bancos declinaron hacer comentarios.

Al ser preguntado sobre un posible respaldo en la Cumbre de Economía Mundial de Semafor, el presidente de Goldman, John Waldron, afirmó: "Hacemos todo lo posible para ayudar en situaciones como esta, para proporcionar capital si conviene al gobierno estadounidense".

El asesor del Tesoro, Joe Lavorgna, dijo que un respaldo del sector privado es "otra forma de consolidar y reforzar el apoyo que (Argentina) necesita a corto plazo". Calificó al país como "un aliado clave en la región".

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el miércoles que un paquete de préstamos al sector privado podría ser "adyacente" a los 20.000 millones de dólares en financiamiento que la administración Trump está otorgando a Argentina, lo que acumularía un respaldo de US$40.000 millones.

En los últimos días, Trump condicionó la ayuda estadounidense con las elecciones de medio término y la victoria de Milei: "Si pierde, no seremos generosos con Argentina", declaró.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD