PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Elecciones legislativas 2025: cierre con caos e incertidumbre

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires dejó al descubierto un reordenamiento feroz del mapa político: el kirchnerismo perdió centralidad, La Libertad Avanza se consolidó bajo el mando de Karina Milei y el PRO navega en la confusión. Con liderazgos en crisis y nuevas figuras en ascenso, las elecciones de septiembre abren un escenario cargado de tensión e incertidumbre.
Domingo, 20 de julio de 2025 10:56
El cierre de listas para las elecciones del 7 de septiembre dejó al descubierto un panorama completamente distinto al que la política bonaerense estaba acostumbrada.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El cierre de listas para las elecciones del 7 de septiembre ha dejado al descubierto un panorama político en crisis. Viejas lógicas de poder se resquebrajan, figuras históricas pierden centralidad y nuevas jefaturas se consolidan, marcando el comienzo de una etapa incierta pero decisiva para la política nacional. Este caos se refleja principalmente en dos frentes: la caída de Cristina Fernández de Kirchner en la provincia de Buenos Aires y el avance imparable de Karina Milei dentro de La Libertad Avanza (LLA).

El retroceso de Cristina

Una imagen impactante: por primera vez en dos décadas, el apellido Kirchner quedó afuera de las boletas en la provincia de Buenos Aires. Cristina Fernández no logró imponer ni candidatos ni ritmos en la negociación, lo que deja clara la pérdida de su poder en la provincia. La falta de conducción del kirchnerismo quedó en evidencia cuando los intendentes, que antes eran pilares de su ascenso nacional, decidieron avanzar con sus propias estrategias, desoyendo las indicaciones de la expresidenta.

Máximo Kirchner, símbolo del deterioro del liderazgo, ni siquiera participó del cierre en persona. Delegó las negociaciones a Mayra Mendoza, mientras Axel Kicillof amagaba con un posible retiro si no se respetaban sus condiciones. La verticalidad histórica del kirchnerismo se desdibujó por completo, lo que genera un panorama de incertidumbre dentro de las filas del PJ.

Un mapa electoral que se reconfigura

Otro dato clave que saca a la luz la crisis interna del peronismo es el cambio en la Tercera Sección Electoral, tradicionalmente bastión peronista. Con el crecimiento de la Primera Sección, el peso del sur del conurbano comienza a diluirse, lo que hace que la unidad territorial que sostuvo al PJ durante décadas se fracture. Intendentes que antes respondían sin titubeos ahora actúan con autonomía, y con ello, la capacidad de definir elecciones se debilita.

La elección se ha transformado en una batalla interna entre peronistas, quienes ya no se alinean automáticamente detrás de un liderazgo único. La figura de Cristina parece despedirse no solo de la conducción de las listas, sino también del futuro del peronismo provincial.

Karina Milei, la gran ganadora silenciosa

En el otro extremo del espectro político, Karina Milei emerge como una figura clave que consolidó La Libertad Avanza con control absoluto del cierre de listas. La secretaria general de la Presidencia, quien muchos subestimaron, no solo impuso candidatos, sino que también negoció con el PRO desde una posición de fuerza. Karina Milei priorizó figuras propias o afines, como Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro, desplazando a Santiago Caputo, hasta hace poco la figura más importante del movimiento libertario en Buenos Aires.

La ruptura entre Karina y Caputo se había ido gestando desde el principio, y anoche culminó en una decisión final que favoreció el liderazgo de Karina. El excomisario Maximiliano Bondarenko, quien encabezará la lista en la Tercera Sección, ejemplifica el tono de la campaña de LLA: seguridad, orden y una respuesta al hartazgo social.

Milei, el PRO y una economía que inquieta

Mientras tanto, Javier Milei observa desde la economía. Los problemas económicos siguen siendo una sombra que acecha el futuro político del oficialismo. La inflación persiste, el dólar sigue incontrolable y la emisión monetaria es un tema pendiente. Los resultados electorales impactarán directamente en la capacidad del oficialismo para frenar leyes adversas y sostener vetos. Por eso, la elección bonaerense, que en otro contexto habría sido secundaria, se ha convertido en una batalla crucial.

El PRO, entre la confusión y la supervivencia

Del lado amarillo, las señales son confusas. Mauricio Macri viajó al exterior y delegó el cierre de listas en Cristian Ritondo y Diego Santilli, pero la marca PRO parece diluirse en el violeta libertario. No está claro si esta confusión forma parte de una estrategia mayor o si refleja una debilidad estructural del PRO. Macri pide trabajar en equipo, pero no hay señales claras sobre cómo se integrará el PRO al proyecto de Milei. Todo apunta a que el futuro del partido está en suspenso, esperando ver los resultados de las urnas para definir su camino.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD