inicia sesión o regístrate.
Aunque el Fondo Monetario Internacional volvió a destacar los avances del Gobierno argentino en materia fiscal y monetaria, mantiene en suspenso la aprobación de la primera revisión del programa vigente, que contempla un financiamiento por 20.000 millones de dólares. Así lo confirmó este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack, en una conferencia de prensa desde Washington.
Kozack aseguró que las discusiones con las autoridades argentinas “siguen siendo muy productivas” y que la revisión iniciada con la visita de técnicos del FMI a Buenos Aires —finalizada el 27 de junio— todavía no concluyó. Actualmente, una delegación argentina encabezada por los funcionarios Pablo Quirno (Finanzas) y José Luis Daza (Política Económica) permanece en la capital estadounidense para continuar con las negociaciones.
La portavoz destacó que el programa económico argentino “sigue dando resultados positivos”, entre ellos “una transición suave hacia un régimen cambiario más robusto, la reanudación del proceso de desinflación y una economía que continúa expandiéndose”. Kozack también aseguró que “los indicadores sugieren que la pobreza muestra una tendencia a la baja”.
Uno de los puntos más celebrados por el organismo fue el retorno de Argentina al mercado internacional de capitales, algo que no ocurría desde hacía siete años. Sin embargo, Kozack remarcó que ahora las discusiones se centran en cómo sostener la estabilización lograda hasta ahora y en los mecanismos para enfrentar posibles riesgos en un escenario externo más complejo.
Pese a los elogios, el FMI evitó dar definiciones sobre el cumplimiento de las metas pactadas, en particular las vinculadas a la acumulación de reservas internacionales, uno de los puntos más sensibles del acuerdo. Según lo firmado, el Banco Central debía elevar las reservas netas en 4.400 millones de dólares hacia el 13 de junio y en 8.900 millones para fin de año, pasando de un saldo negativo de USD -4.900 millones a uno de USD -500 millones.
Hasta el momento, el BCRA solo habría logrado sumar unos USD 2.000 millones, en gran parte mediante un préstamo REPO y la emisión de bonos con suscripción en dólares, sin realizar compras netas en el mercado cambiario. Analistas sostienen que el país no alcanzará la meta en julio, lo que podría forzar al Gobierno a solicitar un “waiver” o perdón, aunque el Fondo podría adoptar una posición más flexible por la cercanía del calendario electoral.
Consultada sobre esta posibilidad, Kozack se mostró prudente: “No voy a especular sobre exenciones o resultados. Las negociaciones están en curso y daremos información cuando llegue el momento adecuado”. Tampoco dio una fecha tentativa para la reunión del Directorio Ejecutivo, que debería aprobar el desembolso correspondiente una vez que se logre el acuerdo técnico.
Habló sobre el fallo de YPF
En cuanto al reciente fallo de la jueza Loretta Preska, que obliga a Argentina a pagar USD 16.000 millones por la expropiación de YPF en 2012, Kozack afirmó que el FMI “está muy atento a la situación”, pero aclaró que el organismo no comenta públicamente sobre litigios legales que involucran a países miembros.