inicia sesión o regístrate.
En medio del alza que tuvo el precio del dólar oficial en los últimos días, que ya avanza más de 3% en el poco tiempo que lleva julio, el Banco Central acaba de publicar su nuevo relevamiento de expectativas de mercado (REM), en el que encuestó a unos 40 economistas para conocer sus proyecciones para la cotización del tipo de cambio e inflación, para los próximos meses.
En este relevamiento se detalla que se espera un precio de dólar mayorista de $1.324 para fin de año. Por lo que implica que en todo 2025 subiría alrededor de 30%, por lo que muestra una inercia mayor que en el informe previo.
Es decir, confirma los datos reflejados en el mercado cambiario en los últimos días, cuando el billete estadounidense tocó su valor nominal histórico más alto en la plaza oficial, y se acercó a los niveles más elevados a los que llegó el dólar informal a mediados de abril, cuando el Gobierno modificó su política monetaria al liberar el cepo y establecer una banda de flotación entre los $1.000 a $1.400, que se ajusta 1% mensual.
Esta escalada actual en el precio del dólar tiene como sustento motivos coyunturales y estacionales.
Los primeros tienen que ver con diferentes noticias vinculadas al litigio por la deuda del Estado nacional por la expropiación de YPF, y el reclamo de los acreedores de las acciones compañía petrolera con participación estatal.
Además, inciden las dudas del mercado respecto al poder de compra de reservas que tendrá el Banco Central, ante el comienzo de la temporada baja en la liquidación de la cosecha del campo, y el menor flujo de divisas en el mercado.
A ello se le agrega la polémica respecto al nivel de atraso que tiene el precio del dólar en Argentina, más allá que el mercado cambiario hoy es libre para individuos y en la plaza oficial avanza alrededor de 20% en todo 2025, una cifra que supera a la inflación acumulada en el mismo período.
De hecho, la inflación pronosticada en el nuevo REM para todo este año, indica que se espera un alza de precios al consumidor de 27%, un retroceso de 1,6 punto porcentual respecto al informe del mes previo. Y en junio se estima que hubo un incremento en los precios al consumidor de 1,8%. Es decir, un nivel que supera al 1,5% medido, por el INDEC, en mayo.
Por el lado de los aspectos estacionales que hacen subir al precio del dólar, como el cobro del aguinaldo, el salario del mes, y la adquisición de divisas para realizar turismo en el exterior por las vacaciones de invierno, también suben la demanda y, por ende, la presión a la cotización del billete estadounidense.
"Entre los motivos para una suba de la divisa norteamericana encontramos: la soja cotizando por debajo de los u$s450; el riesgo país que se mantiene elevado; una economía que sigue sin atraer inversiones externas, y las reservas netas del BCRA que están en rojo. Por eso, el dólar subirá, pero sin un salto brusco, siempre que el Ejecutivo mantenga la confianza, la disciplina fiscal y aumente las reservas", resume Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital.
Los economistas encuestados por el REM que acaba de publicar el Banco Central, indican una leve tendencia al alza para el precio del dólar estimado para fin de año. Para julio de 2025, la mediana para las proyecciones de tipo de cambio nominal del mes se ubicó en $1.207 por dólar, cifra que ya fue superada en el mercado en las operaciones de los primeros días de este período.
"Para el Top 10 de analistas, el tipo de cambio nominal promedio esperado para julio es $1.201", agrega el BCRA.
El aspecto "curioso" de ello es que estas estimaciones para julio son las mismas proyectadas para diciembre que viene por el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el año pasado, cuando envió el proyecto de Presupuesto 2025 al Congreso de la Nación, en el que había indicado que en diciembre que viene el dólar mayorista estará en $1.207.
Incluso, más llama la atención que ahora, para el Presupuesto 2026, que se acaba de enviar al Congreso, las previsiones son de un dólar a diciembre del año que viene de $1.229 y una inflación de 22,7%.
Por el lado de las proyecciones para diciembre de 2025 del REM, el conjunto de participantes del relevamiento pronostica un tipo de cambio nominal de $1.324, lo que arroja una variación interanual esperada de 29,7%, lo que representa de un incremento de 2,4 puntos porcentuales respecto del relevamiento previo.
Esta cotización esperada es notoriamente inferior a la que se negoció el viernes en las operaciones del mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, donde convalidó un valor de tipo de cambio mayorista de $1.422 para diciembre, unos 66 pesos más de lo que se transaccionó un mes atrás, y una cifra que se ubica en el techo de la banda de flotación.
"El mercado encara el segundo semestre pensando en distintos factores, tanto macrofinancieros como políticos. Se destaca como foco de atención el plano cambiario y las cuentas externas, considerando que, si bien parte de la diferencia entre las declaraciones juradas de exportaciones (DJVE) y liquidación del agro de junio podría entrar en julio, el período agosto a noviembre no tendría en principio grandes flujos", detalla Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Además, indica que la dinámica de las tasas reales "será clave", tanto por el impacto sobre tipo de cambio e inflación como sobre la actividad económica.
Finalmente, se suma el aspecto político, ya que "a medida que nos acerquemos más a las elecciones, el tipo de cambio será un termómetro de la incertidumbre, recordando que en todo año electoral suele haber demanda por cierta dolarización de carteras", concluye Franco.
Por el lado de la inflación prevista para los próximos meses, los economistas relevados por el Banco Central esperan una inercia en descenso para los precios de la economía, y que se estabilice por debajo del 2% mensual.
En el sexto relevamiento del año, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio, lo que representó 0,1 punto porcentual menos respecto a lo esperado el mes pasado para el mismo período.
"Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10) reportaron una inflación de 1,9% mensual para junio, lo que significa un alza de 0,2 punto porcentual frente al REM previo", informó el Banco Central.
Esto coincide con que días atrás, economistas privados, como C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso, pronosticaron que la inflación de todo junio fue de 2%. Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus estimaciones para junio en 1,9%, misma cifra que el informe previo.
"Para los meses siguientes hubo una leve corrección a la baja generalizada de las proyecciones de inflación, manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2%", resaltó el BCRA en su informe.
Así, para el actual julio se aguarda que la inflación sea de 1,7% y para agosto se espera que sea 1,6%. En tanto, para septiembre se proyecta una tendencia pareja y que se registre 1,7% en ese mes.
En cuanto a los pronósticos para todo 2025, la mediana arrojada por los analistas es que la inflación en el año sería de 27%, lo que implica un retroceso de 1,6 punto porcentual respecto al informe del mes previo.
En el Relevamiento de Expectativas de Mercado se difunden los resultados de la encuesta efectuada entre los días 26 y 30 de junio pasado, en el que se tomaron en cuenta los pronósticos de 41 participantes, entre quienes se cuentan 30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 11 entidades financieras de Argentina