inicia sesión o regístrate.
China aprobó una nueva ley por la que los ciudadanos estarán obligados a registrarse con sus nombres reales para tener acceso a Internet y a otros servicios de telecomunicaciones. Es una medida que algunos sectores interpretan como un intento de amordazar la ya de por sí censurada red china.
“Los proveedores pedirán a los usuarios que proporcionen información de identificación real al firmar acuerdos para conceder el acceso a Internet, líneas fijas de teléfono o dispositivos móviles o para poder publicar información de dominio público”, especifica la resolución, compuesta por 12 artículos.
Según apuntaron varios medios oficiales durante la semana, en la práctica la nueva normativa obligará a los ciudadanos chinos a presentar sus documentos de identidad cuando firmen tales contratos.
Aunque las autoridades justifican que la acción tiene por objetivo “garantizar la seguridad de la información y salvaguardar los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos”, algunos usuarios ven detrás una voluntad de controlar las opiniones, en algunos casos críticas y hasta ahora anónimas, de los internautas.
Las medidas
Según el nuevo marco normativo, además, los proveedores de estos servicios “están obligados a detener inmediatamente cualquier tipo de información ilegal y tomar las medidas pertinentes”, que incluye su registro y posterior eliminación. Y añade que pueden hacerlo “antes de informar a las autoridades de supervisión”, que también podrán acceder a los datos.
En el documento, aprobado por la Asamblea Nacional Popular (ANP) tras cinco días de reuniones, no se especifica qué se considera como “información ilegal”.
Una medida similar se intentó aplicar en marzo pasado a los microblogs, las redes sociales más exitosas en el país asiático, aunque realmente no se ha puesto en práctica y varios usuarios siguen escribiendo con seudónimo.
Además de los ciudadanos, la nueva ley podría afectar en una mayor medida a negocios como los cibercafés, muy populares en China, si las nuevas políticas les piden un control más exhaustivo de sus clientes.
Algunos de los disidentes del Gobierno chino también podrían acusar el nuevo marco normativo, ya que se prevé que sea más difícil poder utilizar la Red de forma anónima.
La libertad de expresión
Mientras que las autoridades señalan que este procedimiento “es necesario para prevenir acusaciones falsas”, y que ya existe en varios países, muchos usuarios consideran este paso como un ataque a la libertad de expresión.
En la actualidad varios casos de corrupción han sido desvelados gracias a filtraciones de periodistas y ciudadanos a los foros y redes sociales chinas.
China lanza su propio competidor del GPS
El gobierno de China lanzó en la región de Asia-Pacífico los servicios públicos y comerciales de su propio sistema satelital de navegación, diseñado y construido como competidor del estadounidense Sistema de Posicionamiento Global (GPS). El sistema Beidou comenzó el jueves a proporcionar servicios a civiles en toda la región, y de acuerdo con la prensa estatal se espera que para 2020 pueda ofrecer cobertura global.
En declaraciones que reprodujo el diario China Daily, Ran Chengqi, vocero de la Oficina China de Navegación por Satélite, el desempeño del sistema era “comparable” al de GPS.
“Las señales de Beidou ya pueden ser recibidos hasta en Australia”, dijo.
Se trata del último logro de China en tecnología espacial. El país se propone construir una estación espacial para el fin de la presente década y eventualmente enviar una misión tripulada a la luna.
China considera el multimillonario programa como un símbolo de su creciente estatura global, conocimiento científico y éxito del partido Comunista.
El sistema Beidou consta de 16 satélites de navegación y cuatro satélites experimentales, informó China Daily.
Apple, condenado por no respetar derechos de autor
Apple fue condenado a indemnizar a ocho escritores chinos y a sus editores por haber vendido libros en formato electrónico sin respetar los derechos de autor según las leyes internacionales.
Apple fue condenado a pagar 125.285 euros a los demandantes, según informó ayer la agencia de prensa China Nueva.
El tribunal estimó que “el derecho a la comunicación a través de las redes de información cubierto por la legislación china sobre el “Copyright” fue vulnerado por Apple con sus aplicaciones que contenían libros que no respetaban la propiedad intelectual, precisó la misma agencia.
El fallo fue pronunciado el jueves por el número dos del tribunal intermediario popular de Pekín.
Los abogados de los demandantes informaron que sus clientes hallaron aplicaciones que contenían versiones para descargar de sus libros y que no estaban protegidos por la propiedad intelectual de la prestigiosa firma a nivel internacional.
Según el abogado, las versiones electrónicas estuvieron disponibles en internet y generaron importantes pérdidas financieras a los demandantes.
“Como titular de una licencia, comprendemos la importancia de la protección de la propiedad intelectual y tomamos seriamente las demandas relativas a la violación del derechos de autor”, declaró una de las responsables Carolyn Wu, de Apple.