¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El agro se sobrepone a la sequía

Domingo, 30 de diciembre de 2012 15:37
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Niña, en una faceta díscola, marcó el comienzo de 2012 para el sector agropecuario argentino. Este fenómeno climático golpeó fuerte al agro en todo el país. En la región pampeana mantuvo en vilo a los productores, quienes tuvieron que esperar hasta los primeros días de febrero para ver a sus cultivos recuperarse de una sequía voraz.

En nuestra región, La Niña, que debía ser benévola y aportar lluvias normales o abundantes, mostró su faz caprichosa y no aportó las precipitaciones suficientes para el normal desarrollo de la campaña gruesa (soja y maíz). Los comienzos de marzo encontraron a los agricultores salteños del este y el norte mirando al cielo, suplicando un poco de agua, y soportando calores que provocaron, en muchos casos, muerte súbita a las plantas de soja y maíz.
Cuando llegaron las lluvias, de forma tardía, la suerte de los rindes ya estaba echada y apenas contribuyeron para la recuperación de algunos lotes, pero sí generaron grandes inconvenientes para la cosecha de lo poco que había para recolectar. Al menos, fueron un paliativo para la difícil situación por la que atravesaban las pasturas, que hacía avizorar un año de quebranto también para la ganadería.

Sin respuesta oficial

Mientras la sequía asolaba, el Gobierno nacional siguió aferrado a su falta de políticas positivas para el sector y a sus malas mañas. La presión impositiva, la falta de entendimiento de la naturaleza del quehacer productivo y la ausencia de diálogo con el sector siguieron siendo las directrices del comportamiento del Ejecutivo nacional. En cuanto a sus mañas, llegó a negar la sequía en la zona núcleo esgrimiendo distorsionados informes del INTA, los cuales en boca del Ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, hacían caso omiso de la acuciante situación climatológica que se vivía, en una actitud similar a la que adoptan con los números emanados del INDEC que ningunean la inflación.
Así, la campaña gruesa 2011/2012 dejó una producción menor que la anterior, lo cual hizo mella en los bolsillos de los productores, en particular, en los del norte del país, que se llevaron la peor parte con la menguada producción que pudieron cosechar, quedando algunos en quebranto y otros muy cerca de él.
Pero los precios internacionales de los commodities, que rondaron los récords históricos, ayudaron a que el golpe de la sequía no fuera fatal. Fundamentalmente para las arcas del Gobierno, que es socio del productor agropecuario en las ganancias y no en los riesgos y las pérdidas.

El tabaco, en la lucha por su espacio

 La producción tabacalera tampoco tuvo su mejor campaña durante el verano pasado. El incremento en dólares de la mayoría de sus insumos; el precio del gasoil; el alto costo de la mano de obra y la dificultad para conseguirla; fueron algunas de las variables que golpearon en la línea de flotación de la ecuación económica de los tabacaleros.
A lo anterior se sumaron las dificultades para el cobro en tiempo y forma de los recursos provenientes del Fondo Especial del Tabaco (FET), los que debido a los cambios de funcionarios en el Ministerio de Agricultura de la Nación llegaron tarde y de manera desordenada.
Sí recibieron los productores tabacaleros una buena noticia hacia fin de año. El documento final de la 5ª Conferencia de Partes del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco dejó momentáneamente afuera los riesgos de una política de restricciones para la producción tabacalera. Esto habría afectado a más de 30 millones de productores en todo el mundo y habría herido de muerte a una de las principales producciones agrícolas de Salta y Jujuy.
Durante su reunión anual, realizada el pasado mes de octubre en Salta, la ITGA (Asociación Internacional de Productores de Tabaco) había alertado sobre este avance de la Organización Mundial de la Salud sobre la producción tabacalera. En ese momento, todavía no se tenía certezas sobre la efectividad de la campaña que, en defensa del derecho a trabajar y producir de sus asociados, había realizado a nivel mundial. Por suerte, el resultado fue positivo y con esta victoria parcial el sector de la producción tabacalera puede reacomodarse para las batallas que con seguridad tendrá que librar a futuro.

La ganadería da buenas señales en la provincia

 

Sin haber sufrido un golpe tan fuerte por la sequía -gracias a las lluvias tardías- la ganadería transcurrió más cómoda los senderos del 2012. Si bien no encontró todavía un camino unívoco hacia el futuro importante que se merece, no son pocas las buenas señales que da la ganadería salteña.
Los negocios de hacienda en Salta tuvieron una interesante dinámica durante el año. La modalidad de los remates televisados, que llegó para quedarse, fue uno de los factores que le dieron movimiento a la actividad de manera sostenida y pareja. Además, varios eslabones de la cadena de ganados y carnes aportaron lo suyo para hacer de la ganadería un negocio más atractivo en la provincia.
Con una muy alta tasa de introducción de carne desde otras provincias para abastecer su consumo interno, la cadena salteña de ganados y carnes va acomodando sus cargas para poder desplegar todo el potencial que le confiere un ecosistema propicio y con un amplio horizonte para la producción de carne. Claro que la actividad necesita, para su pleno desarrollo, de seguridad jurídica en temas como el ordenamiento territorial cuestión que el Gobierno provincial no termina de transparentar y hacerla justa y efectiva, y de mayor fortaleza en algunos de sus eslabones, como el de la faena.
La genética bovina salteña tuvo un año excelente. Reproductores Brangus y Braford, razas que están forjando el destino ganadero de Salta, descollaron en las pistas de las principales exposiciones anuales de ambas razas.
La genética bovina salteña toma forma, en funcionalidad, adaptabilidad y calidad, lo que está siendo reconocido y requerido no solo en la provincia, sino también en el resto del país y en países vecinos.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD