¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
17 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

¿Qué pasó con Marita Verón?

Jueves, 16 de febrero de 2012 19:22
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La desaparición de María de los Angeles Verón instaló el tema de la trata de personas en la sociedad argentina. Lo difundió, lo hizo llegar a todos los hogares y puso atentas a muchas jovencitas que podrían correr riesgo. Es que su mamá, Susana Trimarco, se encargó de hacerlo con la tenacidad puesta en la búsqueda de su hija.

Gracias a esa tenacidad, también se pudo recuperar a casi cien chicas que permanecían secuestradas y reducidas a la servidumbre en distintos prostíbulos del país.

En la página web de la fundación creada para la búsqueda de chicas en situación de trata y para la prevención de estos casos, Susana Trimarco dice:

"Desde el 3 de abril del 2002, comencé a buscar a mi hija Marita Verón.

En esta búsqueda me encontré frente a la Trata de Personas en Argentina. Lejos de intimidarme seguí buscando a Marita con mucho más ímpetu y fortaleza, encontrando así a decenas de mujeres jóvenes a quienes les brinde ayuda para salir de las redes de trata y a reencontrarse con su familia.

Esta Fundación nace como extensión de mi lucha personal contra este crimen y del deseo de ayudar a otras familias que como la mía se vieron afectadas por este delito, así como un especial interés por debatir y hacer pública una problemática vigente que desafortunadamente se ha invisibilizado en gran parte de nuestra sociedad.

Desde su comienzo, el 19 de Octubre de 2007 en San Miguel de Tucumán, las autoridades de esta Fundación formulamos tres objetivos primarios, la prevención, la protección y la asistencia integral a v íctimas y a sus familias que enmarcarían el camino a realizar por la institución. Después de tres años de lucha, estos objetivos siguen guiando los pasos de nuestra organización, y el mundo fue reconociendo y valorando nuestra lucha y nuestra voluntad no sólo para rescatar a Marita, sino a las todas las mujeres víctimas de la Trata de Personas.

Para mi es importante recordarles que el 3 de abril de 2011 mi hija cumplió 9 años de estar desaparecida, razón por la cual les pido muy especialmente que no nos olvidemos de Marita, al igual que del resto de las niñas, jóvenes y mujeres que se encuentran en este momento en la misma situación de mi hija".

En tanto, la abogada de la fundación, María Rosa Ponce había dicho en diálogo con El Tribuno que “la víctima de trata no tiene características físicas, culturales, o económicas. No es linda ni fea, ni pobre ni rica, sino que es cualquier persona que está situada en un estado de vulnerabilidad”.

La profesional hizo hincapié sobre las solicitudes laborales como método de captación, y manifestó que “hay que prestar atención cuando se trata de ofrecimientos laborales verbales o gráficos, en los que se no piden muchos requisitos: ni experiencia previa, ni capacitación, ni educación. Por ejemplo, piden una enfermera, pero no les hace falta título ni tener conocimientos de primeros auxilios”. Al mismo tiempo, Ponce agregó que “todos proponen sueldos importantes, y requieren disponibilidad de traslado”.

En este sentido, María Rosa Ponce dijo que “los periódicos están en su derecho de publicar los avisos, porque es un ingreso económico para ellos. Aunque en algunos casos resultan extraños, y dan la pauta de que se trata de una red de tratas, no existe una legislación que nos permita actuar. En Mendoza se prohibió la publicación de ese tipo de avisos, que no contengan más información sobre el contacto que un número de celular”.

En la fundación María de los Angeles “asistimos a la victima actual de trata y a la victima potencial. Hay un departamento de asistencia psicológica y social, y trabajamos para fortalecer vínculos con la familia, terapias grupales, e individuales. Además ofrecemos abogados de manera gratuita por supuesto”.

La abogada recomendó que “cualquier situación extraña debe ser denunciada en la comisaría, y si se trata de un caso de seguimiento, no es necesario conocer patente ni modelo del vehículo para que nos tomen la denuncia. En todo caso es la fuerza policial la encargada de averiguar mayores datos”.

Finalmente, Ponce afirmó que “la sociedad debe saber que no necesario que pasen 24 horas para que tomen la denuncia de desaparición en una comisaría. No hay ninguna legislación que habilite a dilatar la toma de denuncias. Si una persona llega a la comisaría lo hace como última instancia, cuando ya buscó al desaparecido en otro lado”, manifestó. “Además es muy importante que pudan una copia o constancia de la denuncia realizada”.

“Para luchar contra la trata de personas es vital contar con el apoyo de la sociedad civil. Queremos que todos los argentinos sepan que pasa en nuestro país y como pueden ayudarnos a luchar contra este flagelo. También, que los jóvenes en riesgo de ser víctimas de trata tengan herramientas para detectar el peligro”. Entre las actividades de prevención que llevan adelante, el equipo interdisciplinario de la fundación diserta en escuelas y centros educativos con el fin de prevenir y difundir el delito de trata de personas en nuestro país.

Compartimos con ustedes videos publicados en el canal de la fundación María de los Angeles en Youtube, donde se cuenta con detalles lo que le sucedió a Marita y el trabajo que desarrolló Susana Trimarco durante la búsqueda de su hija. 

 "Sin clientes, no hay trata".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD