¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta es la provincia con más femicidios por habitante de todo el país

Lunes, 26 de marzo de 2012 21:43
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las cifras ubican a la violencia de género como una de las tragedias del año. De enero a octubre de 2011 asesinaron a 15 mujeres y niñas en Salta y la provincia es la que más víctimas fatales tuvo por habitante en todo el país. Las muertes son casi el doble que en el mismo lapso de 2010.

Desde principios de año y hasta el mes pasado Salta tuvo una mujer muerta cada 80.963 pobladores. Le siguen Santa Fe con un caso cada 138.000 ciudadanos y Córdoba con uno cada 183.000.

Las estadísticas surgen de un relevamiento difundido ayer por la ONG Casa del Encuentro. La entidad registra día por día los femicidios, que se definen como los asesinatos de mujeres cometidos por hombres.

Este año hubo un caso que quedará como emblema de la violencia sexista en Salta: la violación y homicidio de Houria Moumni y Cassandre Bouvier en julio en la Quebrada de San Lorenzo.

También se destaca la muerte de Zulema Gómez, degollada por su pareja el 8 de mayo en Tartagal. A las 15 víctimas contabilizadas hasta fines de octubre por Casa del Encuentro, se sumó en las últimas horas el fallecimiento de Reina Nevoraz, una comerciante de Tartagal que se había quemado el 80 por ciento del cuerpo tras ser rociada con combustible por el hombre con quien convivía, según indican algunos testimonios.

El aumento de femicidios genera alerta. Hasta octubre de 2010 se habían registrado 8 casos en Salta y en el mismo lapso de 2011 la cifra ya llega a 15. En el país, los crímenes hasta esta época del año pasado habían sido 212 y ahora ya van 237.

Los llamativos índices de muertes en la provincia se relacionan con una asimetría entre sexos que aún persiste de acuerdo a lo que analizó la titular de la Comisión de la Mujer de la UNSa, Fedra Aimetta.

“Hay que trabajar para democratizar las relaciones, visibilizar el problema e incorporar la perspectiva de género”, dijo Aimetta. La especialista también llamó la atención sobre la necesidad de cumplir con la ley de educación sexual integral en las escuelas de Salta para generar conciencia sobre la igualdad entre hombres y mujeres. “Hay una negativa a aplicar esta norma ... existen leyes progresistas pero siguen las muertes”, destacó. Las organizaciones que trabajan por los derechos femeninos reclaman modificaciones para que las sentencias sean acordes a la gravedad de los homicidios relacionados con la violencia de género.

“Pedimos la incorporación de la figura de femicidio en el Código Penal para que las condenas sean adecuadas. Hay cinco proyectos legislativos que esperan tratamiento”, dijo a El Tribuno Ada Beatriz Rico, cofundadora de Casa del Encuentro y directora del informe sobre argentinas fallecidas.

Rico también pidió un mayor compromiso por parte del Estado. “Se necesitan presupuesto para que haya más campañas de sensibilización, refugios para víctimas y subsidios temporales que ayuden a las que sufren agresiones”, sostuvo.

El viernes es el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Salta, la fecha se vivirá con pedidos de políticas públicas que hagan frente a las muertes y a las 15.000 denuncias anuales por golpes y amenazas en el ámbito familiar que reciben los juzgados.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD