Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El 70% de los argentinos afectados por EPOC no está diagnosticado

Jueves, 12 de abril de 2012 18:19
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Alrededor del 70 por ciento de los argentinos que padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no lo sabe, mientras que esta afección aparece ‘cada vez a edad más temprana‘, según advirtieron especialistas locales y extranjeros.
Así lo señalaron expertos de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), en el marco de la 5ta Conferencia Internacional sobre Avances en EPOC, desarrollada en la Ciudad de Buenos Aires.
‘Se estima que el 10 por ciento de la población mayor de 40 años sufre de EPOC en nuestro país. Antes se consideraba una enfermedad de hombres mayores, pero ahora se sabe que el 65 por ciento de los que la padecen tiene menos de 65 años‘, dijo Guillermo Menga, jefe del Departamento Clínico-Quirúrgico del Hospital de Rehabilitación Respiratoria ‘María Ferrer‘ de esta capital.
La EPOC -una enfermedad que cobró gran relevancia luego de que se conociera que la padecía el popular cantante Sandro- es una alteración inflamatoria crónica del aparato respiratorio ligada al tabaquismo, prevenible y tratable.
Según los expertos, cerca del 90 por ciento de los casos se produce en personas que fuman, mientras que se considera que es la cuarta causa de muerte a nivel mundial y se espera que será la tercera causa en el año 2020.
Federico Colodenco, jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital ‘María Ferrer‘ y director de la Carrera de Especialistas en Neumonología de la Universidad de Buenos Aires, señaló que ‘en todo el mundo se repite el fenómeno del subdiagnóstico en EPOC‘.
‘Muchos médicos consideran natural que un fumador tosa o expectore. De allí la popularización de una entidad inexistente llamada ‘tos del fumador’, como algo benigno y sin consecuencias. Pero, en realidad, la tos, la expectoración con o sin disnea, es decir falta de aire, puede ser una oportunidad para diagnosticar precozmente la EPOC‘, dijo el especialista.
Acerca del subdiagnóstico, el especialista español Marc Miravitlles, presidente del Comité de Relaciones Internacionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, dijo que ‘el problema empieza por el propio paciente, que se adapta o no le da importancia a ciertos síntomas, y sigue a veces por los médicos, que no le dan la relevancia que tiene o no hemos sabido transmitir la gravedad que tiene la enfermedad‘.
Para poder diagnosticar correctamente esta enfermedad se requiere una espirometría, que es ‘un estudio simple, sencillo y universalmente disponible‘, agregó Colodenco.
Consiste en respirar a través de una boquilla conectada al espirómetro, para medir la capacidad respiratoria de la persona.
Según Eduardo Giugno, profesor adjunto de Neumonología y director de la Carrera de Médico Especialista en esa área de la Facultad de Medicina de la UBA, ‘el paciente no tratado integralmente va a estar más sintomático, va a deteriorar su calidad de vida, puede tener mayor riesgo de exacerbaciones y de internaciones, y la mortalidad va a ser más elevada‘.
En cuanto a los avances en el tratamiento, Colodenco señaló: ‘Antes no había mucho para ofrecer a los pacientes. Ahora tenemos muchas opciones terapéuticas que pueden mejorar notoriamente su calidad de vida. Hay tratamientos que permiten tener optimismo‘.
Agregó que ‘uno de los grandes problemas de los pacientes que sufren de EPOC es que no pueden vaciar adecuadamente de aire a sus pulmones debido a la obstrucción bronquial‘.
‘Eso los lleva a retener en sus pulmones más aire del necesario, lo que hace que sus pulmones estén más inflados de lo normal, un fenómeno conocido como ‘hiperinsuflación’. Esta inflación excesiva hace que el acto de respirar sea mecánicamente más dificultoso‘, explicó.
Por su parte, Giugno afirmó: ‘La medicación broncodilatadora es central para el manejo de los síntomas en EPOC‘.
Estas drogas broncodilatadoras ‘se pueden indicar según necesidad o en forma regular para prevenir o reducir síntomas. Los brocodilatadores de acción prolongada son más convenientes y más efectivos, para producir alivio sintomático que los de acción corta‘, agregó.
‘La inflamación de los bronquios y del tejido pulmonar, diferente de aquella que aqueja a los pacientes con asma, es también un protagonista central de la enfermedad. Hoy disponemos de medicamentos que afectan más específicamente ese tipo de inflamación‘, añadió Colodenco.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD