¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
26 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

YPF, donde los extremos se juntan

Domingo, 15 de abril de 2012 21:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Todo lo que nos rodea es falso e irreal. Es falsa la historia que nos enseñaron. Falsas las creencias económicas que nos imbuyeron. Falsas las perspectivas mundiales que nos presentan y las disyuntivas políticas que nos ofrecen. Irreales las libertades que los textos aseguran. Todo lo material, todo lo venal, transmisible o reproductivo, es extranjero o está sometido a la hegemonía financiera extranjera”. (Raúl Scalabrini Ortiz, 1898-1959).

En el gran mural de la dominación argentina, poco a poco las distintas piezas empiezan a ubicarse en sus lugares preestablecidos, ofreciéndonos una cada vez más clara imagen del cruel coloniaje al que somos sometidos teniendo como marco de contraste la mancha negra (actual derrame de Shell), que nuevamente comienza a extenderse en el Golfo de México como un claro presagio de lo que puede ocurrir en corto plazo en nuestro litoral marítimo.

YPF, un nombre que sintetizaba la posibilidad de liberación energética de un país que se encaminaba en un claro liderazgo latinoamericano, hoy es descuartizado en una ficción nacionalista que tendrá por seguro resultado la consolidación del dominio energético por parte de quienes resulten los “aportantes” de los fondos para la rehabilitación de la empresa, de los que carece absolutamente el los gobiernos nacional y provinciales argentinos.

Me refiero a las empresas británicas y chinas, las que como pinzas operadas por la misma mano que gerencia nuestra deuda externa -Barclays Bank- se aprestan a dar el certero zarpazo.

Será una vez que la nueva “empresa mixta” se integre con una asociación de capitales privados o una colocación en bolsa de acciones “expropiadas” mediante un sistema OPA (oferta pública de adquisición).

Británicos

La British Petroleum en forma apresurada comunica que “no opera, ni tiene planes de hacerlo en el futuro”, en el área Malvinas.

¿Por qué?: simplemente porque es la controlante de Panamerican Energy (que explota el mayor yacimiento petrolero del país: Cerro Dragón). Por otra parte la BP es la titular de un importante paquete accionario de Bridas y de innumerables empresas mineras que operan en el continente.

Una mención especial merece la angloestadounidense Blackrock, minoritaria en YPF-Repsol, pero articulante de la relación con las cuatro petroleras que operan en Malvinas, con quienes pronto se establecerá la “complementariedad” para la operación austral.

Chinos

A lo expuesto se suma la posición accionaria de Sinopec que ya en 2010 compró el 40% de Repsol Brasil y ahora de la CNOOC, titular del 50% de las acciones de Bridas (junto a la BP) y dispuesta a la oferta de más de 12.000 millones de dólares por acciones de YPF.

Con estos aportes Brufau (presidente de Repsol) intenta proponer a sus accionistas un reparto de dividendos extraordinario.

La interrelación con China fue desmenuzada en numerosos artículos de esta columna (Argen-China, China I, II y III).

Biocombustibles

A lo expuesto, y para completar la ecuación, se debe sumar la asociación de YPF con el instituto biotecnológico INDEAR, de propiedad de la empresa Bioceres (del Grupo Grobocopatel) para el control estratégico de la producción de biocombustibles.

Podemos apreciar que los colores de la “argentinización” petrolera que se nos presenta difieren totalmente del celeste y blanco que conocemos.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD