Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Manchalá no es Palomitas

Sabado, 21 de abril de 2012 20:46
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Pero los que vivimos aquellos años no debemos dejar pasar por alto a quienes tocan de oído, relatan historias a medias o pretenden maquillar el pasado falseando la realidad, “la única verdad”, al decir de Perón.

Y la verdad es que Manchalá no fue una masacre sino un enfrentamiento entre el Ejército y el ERP. Y además, Manchalá nada tuvo que ver con el Plan Cóndor. Documentos, historiadores, militares y ex-ERP reconocen que lo de Manchalá fue el 28 de mayo de 1975 y que el Plan Cóndor se concretó el 25 de noviembre de ese año. Decir entonces lo contrario es forzar la realidad y falsear la historia.

El ERP en acción

En 1970, plena dictadura militar de la Revolución Argentina, el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) creó el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), su brazo armado. Fue en el transcurso del V Congreso cuando, además de crear el ERP, emitió un documento muy difundido. Decía: “... La situación geográfica de Tucumán hace que el eje estratégico de la lucha armada pase por allí en sus formas iniciales de guerrilla rural. En la primera etapa se reducirá a Tucumán, pero luego se irá extendiendo por todo el norte hasta llegar a enlazar geográficamente áreas cercanas a las zonas urbanas de Córdoba, Rosario, Santiago del Estero, Catamarca, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, etc.” (Estrella Roja).

Manos a la obra

El plan se puso en marcha en 1972, y contó con una alta adhesión de jóvenes universitarios que rechazaban la dictadura. Comenzó con un reconocimiento geográfico del sudeste tucumano, tarea confiada al militante Ramón Rosa Jiménez (por favor, no confundir con Ramón Rosa Corregidor). Además, éste debía estudiar la posibilidad de instalar una “Unidad de Monte” para iniciar la guerra de guerrillas. En julio de 1972 se sumó un grupo que comenzó a hacer prácticas de tiro, pero a poco tuvieron un serio contratiempo. En un enfrentamiento con la policía de Santa Lucía murió Ramón Rosa Jiménez y dos de sus compañeros fueron detenidos.

Como recordamos o deberíamos recordar, el 11 de marzo de 1973, el país retornó a la democracia, y el 25 de mayo asumió la presidencia de la Nación Héctor Cámpora. No obstante ello, el ERP continuó preparando su lucha armada, pese a que Cámpora había liberado a todos sus combatientes.

El 12 octubre de 1973, con más del 65% de los votos, llegó por tercera vez a la presidencia de la Nación, Juan Domingo Perón. El ERP ni se inmutó; continuó con su “foco” en Tucumán, fase “asentamiento”, hasta mayo de 1974.

En el ínterin, su “Comandante Carlos” (Mario Roberto Santucho) dio lecciones sobre acciones en la selva, instaló el campamento principal en el ingenio Fronterita (Famaillá), el secundario en “Potrero Negro” y varios más.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD