inicia sesión o regístrate.
La UE rechazó ayer un pedido español de excluir a la Argentina en las negociaciones con los socios del Mercosur.
Luego de una semana agitada tras la decisión del Gobierno argentino de expropiar YPF, las cosas parecen tomar una cierta calma. Ayer el ministro de Relaciones Exteriores español, José Manuel García Margallo, luego de calificar la medida del la administración “K” como “un error en el siglo XXI”, dijo que España pararía todas sus represalias contra la Argentina si Repsol recibiera una indemnización adecuada, negociada y no impuesta por el Tribunal de Tasaciones.
Las declaraciones del funcionario se dieron luego de que trascendiera que la Argentina podría no pagar nada por la expropiación. Esto sería así, según el viceministro de Economía, Axel Kicillof, porque YPF adeuda cerca de 9.000 millones de dólares y a eso se le sumarían sanciones por la desinversión de la empresa en Argentina.
“No discutimos el derecho de Argentina a apostar por la soberanía energética. Lo que sí discutimos es que pueda uno expropiar sin pagar, que se pueda uno apropiar de una empresa sin pagar a los accionistas”, dijo Margallo.
Lo concreto es que para negociar Madrid estaría incluso contactando con otros gobiernos europeos y latinoamericanos para que intercedan ante Buenos Aires.
El funcionario se reunió ayer con sus pares de la Unión Europea, en Luxemburgo, en donde realizó una larga exposición en la que explicó los argumentos españoles contra la expropiación de la petrolera.
Pero, dentro de la política de represión española, la Unión Europea asestó un duro revés al Gobierno de Mariano Rajoy, al rechazar el pedido de excluir a la Argentina de las negociaciones con el Mercosur.
“Si negociamos con el Mercosur, negociamos con el Mercosur, que es una asociación de cuatro países, no se puede negociar con tres cuartos del Mercosur como no puede negociarse con tres cuartos de la Unión Europea”, argumentaron.
Pero, del otro lado del Atlántico, el Gobierno argentino ya comenzó una serie de entrevistas y negociaciones para “reclutar” socios para YPF.
Cabe destacar que, luego de nacionalizar el 51% de la petrolera, el Gobierno nacional también será accionista de un conjunto de empresas en los que participa YPF, que van desde constructoras para el sector hidrocarburífero y oleoductos hasta la productora de agroquímicos Profértil,
Por eso es que en España madura cada día más la posibilidad de que Argentina no dé marcha atrás a la expropiación y trata de buscar el “plan B”: negociar la indemnización y la compensación por Repsol.
De todos modos, el cruce verbal no tiene freno.
Pero lo cierto es que, como se ilustra en el cuadro superior, la empresa Repsol no fue la única que tuvo pérdidas en los balances de producción de los últimos dos años. Solo Pluspetrol, que en ese período compró Petroandina, marcó la diferencia.