inicia sesión o regístrate.
Los orígenes del sindicalismo rural en la Argentina se remontan a principios de siglo, cuando se formó una organización que surgió como respuesta al estado de indefensión de los trabajadores del campo, quienes padecían situaciones de grave explotación por parte de inescrupulosas empresas.
Pese a la precariedad y a la ausencia de normas legales que los reconozcan, los primeros movimientos obreros relacionados con el sector agropecuario desarrollaron una activa labor en pro de la conquista de sus derechos.
Los trabajadores pactaron con sus empleadores las condiciones de trabajo mediante los denominados “pliegos de condiciones”. Estos eran acuerdos colectivos suscriptos con la patronal, y su concertación generó gran cantidad de conflictos.
En 1901, en la provincia de Córdoba, los trabajadores realizaron una de las primeras medidas de fuerza. Otra de las importantes protestas de la época fue la lucha que libraron en Chaco los trabajadores del ingenio “Las Palmas de Deolinda”. Los estibadores, por su parte, constituyeron su centro en Inriville, en 1911.
Huelgas patagónicas
Uno de los episodios más dramáticos en la historia del sindicalismo fueron las huelgas patagónicas de 1920 y 1921, organizadas por los trabajadores rurales.
Reclamaban cosas tan elementales como velas para alumbrarse, un botiquín de auxilio con explicaciones en castellano, la eliminación el hacinamiento en las viviendas y lavatorios para higienizarse.
Uno de los destacados líderes, quien murió durante la represión a las huelgas, fue el gaucho Facón Grande, a quien la Uatre le rindió un homenaje alzando un monumento en su memoria en la provincia de Santa Cruz y bautizando a su hotel con el nombre de aquel trabajador rural.
En aquellos levantamientos, que fueron reprimidos por las fuerzas militares enviadas por el Gobierno nacional, murieron junto a Facón Grande más de 1.500 trabajadores rurales. En el resto del país las dificultades para suscribir los pliegos generaron que los distintos sindicatos se agruparan en un frente mucho más sólido. Así, en 1933 se fundó en Marcos Juárez la Federación de Obreros Rurales, Estibadores y Anexos de Córdoba. Unos años más tarde, en 1937, se consolidó la Federación Sindical Santafesina de Trabajadores Rurales, la que fue denominada Comarcal.