¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Continúa acentuándose la desaceleración económica

Viernes, 18 de mayo de 2012 22:04
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La actividad económica creció 4 % en marzo y acentuó la desaceleración que viene insinuando desde principios de año, según datos que informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Respecto de febrero, la actividad general mostró una variación de 0,5%. Con estos resultados, el PBI cerró el primer trimestre con una expansión de 4,8 %, muy por debajo del avance del 9,9 % que se había registrado en el primer trimestre de 2011.

Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que el Indec difunde todos los meses a modo de adelanto de la evolución del PBI que se divulga en forma trimestral.

El crecimiento de 4 % de marzo es el menor desde diciembre de 2009 (4,9%).

A su vez, se ubicó un escalón por debajo de las subas interanuales de 5,5% en enero y 5,3% en febrero. La desaceleración en el ritmo de la actividad económica se venía reflejando en los informes sectoriales revelados por el Indec, dado que casi todos ellos mostraron frenos respecto de un año atrás.

La industria tuvo un leve avance de 1,8 %, comportamiento que estuvo influenciado por una caída del 5,1 % en la fabricación de automóviles. Asimismo, hubo disminuciones de 3,7 % en la refinación de petróleo y de 2 % en la industria textil.

En los supermercados, las ventas por unidades sufrieron una desaceleración de 7 puntos básicos, al pasar de un incremento interanual de 18,1 % en marzo de 2011 (respecto de marzo de 2010) a 11,2 % en marzo de 2012 (versus marzo de 2011).

Mucho más marcado fue el freno en las ventas en los shoppings, donde se registró una mejora interanual de apenas 2,7 por ciento cuando un año atrás esa suba había sido de 20 por ciento.

Por las restricciones a las importaciones también hubo una merma en el comercio internacional. Las compras al exterior cayeron 8 %, mientras que las exportaciones crecieron apenas 2 por ciento cuando en marzo del año pasado habían progresado 35 por ciento. A diferencia de lo ocurrido en shoppings y supermercados, el consumo de servicios públicos se mantuvo en niveles de crecimiento del orden del 9 %.

La actividad de la construcción aportó a sostener en parte el nivel de actividad con un avance interanual en marzo de 5,2 %, que revirtió la caída de 4,4 % que se había producido en febrero.

Cabe destacar que la UIA ya había advertido sobre la desaceleración cuando, a comienzo de mayo, mostró un leve crecimiento del 2,6% respecto de igual período del 2011.

Asimismo, dijo que la industria automotriz presentó una reducción interanual de 4%, debido a una fuerte caída en las exportaciones a Brasil.

Será importante seguir de cerca la fuerte desaceleración de la industria automotriz brasileña para visualizar la tendencia que puede experimentar el sector en los próximos trimestres”, indica el reporte.

Para el Indec, el desempleo fue del 7,1%

Casi 2,5 millones de personas tenían problemas de inserción laboral al cierre del primer trimestre de este año, según se desprende de datos del siempre polémico Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Sucede que la tasa de desempleo en el período se ubicó en 7,1 por ciento, mientras que la de subocupación fue del 7,4 por ciento.
Dentro de la subocupación, un 5 por ciento es “demandante” y un 2,4 por ciento es “no demandante”. En tanto, la tasa de actividad entre enero y marzo fue de 45,5 por ciento. Las ciudades con mayor desocupación son Salta, con una tasa de 11 por ciento, y San Nicolás, con 10 por ciento, que además son las únicas con valores de dos dígitos.
En San Rosa, La Pampa, se observa el mejor nivel ya que solo el 1,7 por ciento no tiene trabajo. Frente a los números oficiales, 1.207.000 personas no tienen trabajo y 1.258.000 están subocupadas, tomando en cuenta una población económicamente activa de 17 millones de habitantes. El 7,1 por ciento del primer trimestre muestra una baja de 0,3 puntos respecto al 7,4 por ciento del mismo período de 2011, pero una suba de 0,4 puntos, en relación con el 4º trimestre del año pasado.


Bajan depósitos endólares

 

Los depósitos en moneda extranjera en los bancos privados cayeron 1,1 por ciento en la semana del 7 al 11 de mayo, por debajo de los 12.000 millones de dólares, en sintonía con el nuevo bloqueo del Gobierno a la compra de divisas en el mercado local. Los depósitos en dólares pasaron de 12.102 millones de dólares el viernes 4 de mayo a 11.970 millones el 11 de mayo, un goteo de 132 millones, a un ritmo de 26 millones por día, según se desprende de cifras difundidas ayer por el Banco Central. Los depósitos en dólares del sector privado sufrieron una marcada pérdida desde el 28 de octubre de 2011, cuando el Gobierno aplicó controles a la compra de divisas para el público en general que derivaron en un retiro de esos fondos por parte de los ahorristas. El 28 de octubre de 2011 los depósitos del sector privado alcanzaron la cifra de 14.914 millones de dólares, tras lo cual cayeron a 12.236 millones al 30 de noviembre (-17,9 por ciento).

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD