inicia sesión o regístrate.
Los representantes de diferentes cadenas de valor del país transmitirán sus experiencias empresarias y de negocios en la jornada nacional que organiza para el próximo miércoles, en Buenos Aires, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).
Para abordar los logros, oportunidades, debilidades y amenazas de sus respectivos sectores, se reunirá la Primera Jornada Nacional de Alimentos y Bebidas con el lema “Agregando valor en origen para la Argentina y el mundo”.
Los organizadores expresaron que será una oportunidad para poner en vidriera la importancia que las economías regionales tienen para el crecimiento y desarrollo del país y, especialmente, del interior.
Durante el encuentro habrá un panel especial para que los representantes de las diferentes cadenas de valor del país transmitan la situación de los sectores. “La mayoría de las economías regionales tuvieron un importante crecimiento y aumentaron notablemente su productividad, durante los últimos años. Sin embargo, se hace necesario garantizar su competitividad, ya que los aumentos salariales, algunos problemas de infraestructura, el costo del flete y la crisis internacional fueron poniendo en riesgo sus márgenes”, señaló Daniel Funes de Rioja, presidente de la COPAL. “El apuntalamiento de estos sectores es fundamental para seguir profundizando el valor agregado en origen y el desarrollo del interior del país”, agregó Funes de Rioja.
La jornada tendrá tres ejes principales: una mirada hacia dentro de la industria de alimentos y bebidas, su relación con la sociedad y la sinergia público privada”, comentó Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL. Es por eso que la mayoría de los paneles estará compuesto por un académico o referente de la sociedad civil, un representante de la industria y otro del Estado. Además disertarán los integrantes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios y Bebidas del Mercosur (Cipam), que expondrán las acciones conjuntas que se llevan adelante a nivel regional para promover las exportaciones intra y extra Mercosur. “La industria de alimentos y bebidas tiene por delante un enorme desafío nacional y mundial”, dijo Funes de Rioja. Se estima que en poco menos de diez años la Argentina tendrá capacidad para alimentar a más de 650 millones de personas.
Este desafío mundial genera la necesidad de conocer y reflexionar sobre la situación actual de la industria y sus perspectivas. Años de trabajo, inversión, desarrollo tecnológico e innovación de la industria de alimentos y bebidas, es lo que ha llevado a que Argentina, ocupe hoy el 7º puesto como productor mundial y el 10º como exportador del rubro.
La trascendencia del sector en la matriz productiva y económica es la razón, junto con la necesidad de reflexionar sobre las tendencias mundiales acerca de la provisión de alimentos. Por otra parte, en la actual política de sustitución de importaciones, Funes de Rioja dijo que “el sector no tiene problemas para importar insumos ni bienes de capital”. “Las empresas alimenticias no tuvieron inconvenientes en los últimos meses para abastecerse de insumos importados”, agregó.