¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Empresas locales piden explotar pozos

Domingo, 20 de mayo de 2012 21:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Dos empresas locales conformadas por ex trabajadores de YPF poseen la maquinaria, los equipos técnicos y la experiencia en tareas de exploración y reparación y puesta a punto para encarar la operación de tres centenares de pozos someros, llamados con esa denominación los de poca profundidad, que circundan la localidad de Campamento Vespucio y que pertenecen a los antiguos campos Vespucio, Lomitas y Tranquitas.

Ex trabajadores de YPF que semanas atrás se reunieron con Julián Albarracín, intendente de General Mosconi, a la que pertenecen esas áreas, le habían expresado la intención de conformar una comisión y reunir toda la documentación referida a esos pozos que fueron perforados por la exestatal YPF décadas antes de la privatización pero que fueron tapados y nunca explotados cuando aparecieron otras áreas con un mayor potencial productivo.

A partir de 1992, con la privatización de YPF, las áreas de los campos denominado Vespucio, Lomitas y Tranquitas fueron concesionados a la petrolera Tecpetrol que, como el resto de las operadoras, se volcó a perforar y explotar nuevos pozos en toda el área Aguarage. Algunos de esos proyectos concretados en las dos últimas décadas superaron los 6.000 metros y los 70 millones de dólares de inversión. La diferencia entre estos y los pozos someros es que los primeros producen grandes volúmenes de crudo y condensado; los casi 300 pozos que circundan las localidades de Vespucio y Tranquitas son mucho menos profundos, con una factibilidad de producción mucho menor y por ende muchos más económicos en términos de la inversión que se necesitaría para ponerlos en producción.

Perterser SRL es una de las pocas empresas que sobrevivió después de la privatización de YPF y que aún ofrece servicios a los grandes consorcios. La especialidad desde su conformación en 1992 ha sido la perforación de pozos de hasta 3.000 metros de profundidad. Con el equipamiento que la exestatal YPF les vendió en el momento de la desvinculación Perterser -conformada por 24 extrabajadores de YPF- perforó en diferentes campos para las operadoras Pluspetrol, Tecpetrol y Panamerican en las áreas Palmar, Caimancito, Martínez del Tineo, Ipaguazú entre otras. Hoy junto a Upetron, otra empresa también conformada por exypefeanos están en condiciones de encarar la reactivación de esos pozos someros.

Carlos Ruiz, uno de los socios de Perterser, en diálogo con El Tribuno, coincidió en un todo con la opinión que tienen extrabajadores de YPF que aseguran que Campamento Vespucio está literalmente rodeado de pozos poco profundos, que quedaron abandonados pero que guardan un gran potencial productivo. “Desde la expropiación de las acciones de YPF por parte del Gobierno de la Nación todos tenemos una gran expectativa por lo que vaya a pasar en la zona”, expresó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD