inicia sesión o regístrate.
El antecedente familiar y la edad son los principales factores de riesgo para el cáncer de próstata, una grave patología que involucra a alrededor del 10% de los varones mayores de 50 años. Además, es la tercera causa de muerte oncológica en los mayores de 60 años.
Se trata de una enfermedad maligna cuya única prevención es la detección precoz. Esto implica una consulta anual que incluye tacto rectal y estudio a una muestra de sangre para controlar el PSA, sigla en inglés de Antígeno Prostático Específico.
Pablo Flores, presidente de la Asociación Salteña de Urología y del equipo de la especialidad del hospital San Bernardo, resaltó que en ese servicio se están diagnosticando 2 a 3 cánceres nuevos por mes “lo que es mucho” .
Pero lo peor es que el 90% de los casos son pacientes con etapas ya avanzadas, “donde no más del 15% tiene posibilidades con tratamientos quirúrgicos e intentos curativos”.
El tacto rectal
Por cuestiones socioculturales, los salteños son renuentes a consultar en tiempo y forma, resaltó el profesional. Así, y en el mejor de los casos, “dejan para después, la posibilidad de un diagnóstico oportuno”.
La consecuencia lamentable es que la gran mayoría de estos pacientes consulta cuando hay síntomas. Y en el cáncer de próstata las manifestaciones aparecen cuando las lesiones ya están avanzadas, quedando poco o nada por hacer.
El tacto rectal, estimó el urólogo, es un examen que tiene sólo beneficios y ninguna desventaja. “Es prácticamente gratuito, se puede hacer en la consulta común”.
Además es indoloro, de resultado instantáneo, rápido -demora menos de 30 segundos- y eficaz. Es decir, “posee todas las cualidades que uno desea para cualquier estudio. Su contra es solo de índole machista“.
De hecho, comentó que es común que en la consulta el paciente reclame porque, con tanto avance científico, no exista aún un método menos “arcaico” o “retrógrado”. La respuesta médica se remite a señalar las ventajas.
Glándula reproductora
La próstata es una glándula que integra el sistema reproductor masculino. Su tamaño es similar a una nuez, que se ubica frente al recto, bajo la vejiga y rodea la uretra, el tubo por el que fluye la orina.
Esta glándula produce parte del fluido seminal. Durante la eyaculación, ese líquido ayuda a transportar los espermatozoides hacia afuera del cuerpo del hombre.
Las hormonas masculinas (andrógenos) hacen que crezca la próstata. Si la próstata crece demasiado, comprime la uretra generando alteraciones en la micción. Por lo general es una enfermedad benigna que suele aparecer alrededor de los 50 años de edad.
El tomate,gran protector
Está demostrado que el tomate, por su gran contenido en licopenos, tiene efectos altamente beneficiosos.
El licopeno es un antioxidante que aporta beneficios para la salud y se ingiere de manera habitual con el consumo de una gran variedad de vegetales. Del grupo de los carotenoides, es el más abundante en la sangre. Se almacena en hígado, pulmones, cuello uterino, colon y piel, alcanzando su mayor concentración en la glándula prostática.
Distintos estudios han determinado que por esta razón el tomate potencia y protege las diferentes funciones del aparato reproductor masculino, al tiempo que previene el cáncer, en especial cuando se consume cocinado.
También lo contienen la sandía, los damascos, fresas, frambuesas, cerezas, papaya, arándanos, guayaba, caquis, zanahoria, entre otros.