Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hay una caída de las ventas de autos a Brasil pero no es drástica

Sabado, 30 de junio de 2012 01:17
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Actualmente, la industria de autos no atraviesa un momento óptimo en la Argentina, particularmente por la crisis internacional que provocó una menor demanda por parte del mayor socio comercial: Brasil.
Los primeros días de junio, la Asociación de Fábricas de Automotores, informó que la producción cayó un 24% entre mayo de 2011 (cuando la industria local fabricó unos 79.585) y el mismo mes de este año (se fabricaron 60.206 autos), mientras que las exportaciones se desplomaron fuerte, cayendo un 45%.
Paul Orths es el director comercial de General Motors en Argentina desde hace un año.
Nacido en México hace 40 años, es ingeniero industrial de profesión y tiene más de una década de experiencia en el rubro automotriz.
Arribó a Salta para el lanzamiento de un nuevo vehículo de la marca Chevrolet, y le concedió una entrevista a El Tribuno.
 

¿Cómo afectó a la compañía las restricciones a la importación?

Hoy, nuestra empresa sigue operando de manera continua en nuestra planta de Rosario (Santa Fe) y no tuvimos grandes problemas al respecto. Seguimos atendiendo la demanda de vehículos, para el país y el exterior.
 

Brasil, uno de sus principales clientes, disminuyó la cantidad de vehículos que importa desde Argentina ¿Cuán importante fue esta caída?

Hubo una disminución en las ventas a Brasil que no llegó a ser drástica. No obstante, hoy el país vecino comenzó a tomar medidas para que repunte su economía.
 

¿Cómo califica al mercado automotriz argentino en comparación con el resto de los países latinoamericanos?

Acá hay un consumo per cápita de autos que es importante de destacar. Por ejemplo, si tomamos los últimos números de patentamiento, en este país hay 41 millones de argentinos y 860.000 vehículos registrados en un año. Mientras que en México se registraron 950.000 en una población de 120 millones de habitantes.
La situación de la industria automotriz en el país ya presenta síntomas de desaceleración ¿Ustedes cómo se encuentran?
 

Bueno, si comparamos el período enero-junio de 2011 con el de 2012, se observa un aumento en realidad. Por ahí, estimamos que el segundo semestre sea un poco más suave en relación al segundo semestre de 2011. Vamos a estar solo un poco más arriba que el año pasado. El acumulado de este año indica que vamos a tener un año bueno, pero el último cuarto va a ser más bajo.
 

¿Qué porcentaje de la producción se destina al mercado externo?

Las ventas al exterior representan entre el 70% y el 80% de los autos que producimos. Actualmente, fabricamos alrededor de 140 mil vehículos.
 

En 2008 GM estuvo muy golpeada ante la crisis internacional. Hoy ¿mejoró su situación?

Llevamos 9 trimestres consecutivos generándoles utilidades a nuestros accionistas después de esa crisis fuerte por la que tuvimos que atravesar en el 2008. Hoy la empresa está en una situación donde trabajamos en el posicionamiento de la marca a nivel mundial, y nos está yendo muy bien.
 

El posicionamiento de Chevrolet, principal marca que fabrican ¿cómo se encuentra en América Latina?

Chevrolet es la marca que más autos vende en Sudamérica. Como marca, ya está muy arraigada en América Latina.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD