PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Incertidumbre de los que aportan para jubilarse

Sabado, 04 de agosto de 2012 23:37
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hay varios puntos que hacen preocupar a los jubilados y a los aportantes al sistema, por ejemplo: la utilización indiscriminada por parte del Gobierno de los fondos de la Anses, el desfasaje actual entre la cantidad de aportantes necesarios para que el sistema sea sustentable en el largo tiempo, el alto grado de litigiosidad por reclamo de reajustes de haberes y el tope salarial fijado para la realización de los aportes previsionales. Todo estos ejemplos explican el creciente interés de los empleados argentinos por buscar un complemento jubilatorio a través de los planes de pensiones que ofrecen algunas empresas.

Las personas no deberían esperar que su retiro provenga solamente del sistema previsional estatal, ya que los mismos tendrán que colapsar por envejecimiento de la población. Así es que cada vez menos activos tendrán que pagar para más pasivos. Todo esto sin considerar las posibles manipulaciones de los fondos previsionales. Ante este panorama, y convencidos de que el día de mañana no tendrán una entrada de dinero similar a la que perciben en la actualidad, son más argentinos que recurren a herramientas alternativas de inversión, ahorrando parte de sus salarios con la idea de reforzar y complementar su futuros ingresos.
 
Si bien la “jubilación complementaria” era mayormente valorada por los altos mandos de las grandes empresas que se encontraban cerca del retiro, ahora es creciente el interés que estos beneficios están despertando entre los jóvenes. A pesar de no haber incentivos impositivos para que las empresas otorguen este tipo de beneficios (planes de pensiones), ni para que los empleados orienten sus ahorros a productos previsionales (deducciones del impuestos a las ganancias) ha crecido considerablemente el porcentaje de empresas que ofrecen planes de pensiones a sus empleados y que cada vez abarca a una población más amplia dentro de la empresa. Este universo incluye a los jefes, mandos medios y profesionales. La mayoría sabemos que no se puede esperar mucho de la jubilación estatal y con la caída del sistema de capitalización ( Afjp) para algunos se acabó con la posibilidad de generar un ahorro para la futura jubilación.

Ante este panorama, ¿cómo se hace para lograr un retiro en Argentina con la tranquilidad de que tendremos fondos suficientes para poder costear nuestra etapa pasiva? Evidentemente, además de aportar al sistema estatal que es obligatorio, deberemos ahorrar para generar un capital que le permita, en términos constantes, obtener un flujo de fondos que sumados a la jubilación estatal pueda sostener un nivel de vida acorde a su nueva situación.

Resulta importante determinar el ingreso que se va a necesitar durante la jubilación. De esta manera se sabrá cuánto se debe ahorrar para mantener el nivel de vida deseado. Para algunos especialistas, la tasa de sustitución del salario en la etapa activa que debería suplir la renta de retiro debe estar cerca del 70 % del salario. Este mismo criterio lo estableció en un fallo la Cámara Federal de la Seguridad Social en el reciente caso “Betancur”. Las personas que quieran mantener su nivel de vida cuando se retiren, en primer lugar, deben estar dispuestas realmente a planificar e implementar una estrategia de ahorro.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD