PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La recaudación fiscal no ha crecido por el impacto inflacionario 2012

Sabado, 05 de enero de 2013 20:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Los recursos de la Seguridad Social figuran como los grandes partícipes del incremento de la recaudación de 2012

La recaudación impositiva de 2012 alcanzó a 679.799,3 millones de pesos, lo que representa un alza de 25,9% frente a 2011 y un nuevo récord, que se explica a partir de una mayor presión tributaria sobre los contribuyentes. Los datos estadísticas fueron aportados por el titular de la Afip, Ricardo Echegaray junto con el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en su habitual informe sobre la marcha impositiva del mes. Cabe recordar que en diciembre de 2011 la recaudación subió 27,2% hasta 62.220,9 millones. Echegaray y Pezoa recalcaron que el resultado de 2011 y 2012 marcan nuevos récords de ingresos tributarios y lo justificaron a partir de “las políticas implementadas para sostener el mercado interno” frente a un contexto internacional adverso. No obstante, en sus análisis ninguno de los dos funcionarios dio cuenta del efecto inflacionario, ni de los ingresos adicionales para el fisco por la falta de actualización del impuesto a las Ganancias. Gracias a la falta de ajuste en este impuesto, la Afip recaudó $4.400 millones extra. Así es que unos 480.000 empleados en relación de dependencia quedaron comprendidos bajo el régimen de Ganancias durante el año pasado.

El Gobierno devolvió la mitad de ese dinero al eximir al medio aguinaldo de diciembre. Las conclusiones de que la recaudación recibió el impacto de la inflación y que subió por la fuerte presión tributaria, se desprende de cruzar datos de lo pagado en impuestos durante 2012 con otros del Anuario de la Afip. Los guarismos recogidos indican que representan una tercera parte de los $12.000 millones en los que la Afip sobrecumplió la meta recaudadora establecida en el presupuesto de 2012. El caso de Ganancias incidió notablemente en la recaudación. Si hubiera actualizado el tributo al ritmo de las paritarias del año pasado (un 25% en promedio), la Afip habría recaudado $21.700 millones. Es por eso que el Tesoro Nacional cosechó $4.400 millones de más al no cambiar el impuesto, que alcanzó a más trabajadores.

Otro impuesto que incidió en la recaudación es el llamado “impuesto de la inflación”. El constante alza de los precios deterioró el poder adquisitivo de los salarios y esa pérdida, fue al Estado que tiene el monopolio de imprimir moneda. Esa constante puesta en circulación de moneda, llevó a que recaliente el costo de vida. Es por eso que se dice que la inflación es un impuesto adicional para el público.

Haciendo una comparación si se toma el Anuario de la Afip, se extrae las siguientes cifras: en 2011, los impuestos de la Seguridad Social crecieron 25% en 2012, subieron 26%; los tributos pagados por el comercio exterior en 2011, fueron 13%, en 2012 suben 11% y los impuestos internos en 2011 crecieron 62%, en 2012 se incrementaron 63%. Al observar los recursos de la Seguridad Social, estos figuran como los grandes partícipes del incremento de la recaudación de 2012. A pesar de esta alza en la recaudación hay una marcada desaceleración del ritmo de expansión de los recursos fiscales al crecer menos que en años anteriores. Pese a que se registra una suba del 26% interanual, los guarismos se ubican por debajo de los registrados en los últimos dos años -con incrementos del 32% y 35%- a excepción de 2009, año de la crisis internacional.

 Hay expectativas por Ganancias

Los tres grandes grupos que alimentaron la recaudación en los últimos años fueron los recursos de la Seguridad Social. A partir del 2009, los pagos a la seguridad social ganaron relevancia en el total de los ingresos aportados a las arcas fiscales, básicamente por la reestatización del sistema jubilatorio -primero- y del aumento salarial -después-. En tanto, el comercio exterior evolucionó en la segunda mitad del año sobre una pendiente. Los recursos provenientes del comercio exterior aumentaron entre 2006 y 2008. Para este año las expectativas tributarias no son muy grandes en la estructura de la recaudación nacional. Lo que se decida en mayor o menor medida depende de lo que se va a disponer al final, con el mínimo no imponible de Ganancias.

“La presión fiscal llega al cuarenta por ciento”

“No hay que marearse con la recaudación. Hay que descontarle la inflación para ver cuánto de genuina es la recaudación”, dijo a El Tribuno, Félix Piacentini, el economista jefe de la Fundación Mediterránea, delegación Salta. “ Si la inflación es del 24 0 25% y la recaudación aumenta unos puntos por arriba del costo de vida, quiere decir que en términos reales, la recaudación aumentó poco, pero es un incremento nulo de lo pagado por impuestos”, señaló. “Es decir -agregó- que en capacidad de compra no implica una mejoría. Hay que ver que cuando uno analiza la recaudación cuántos puntos son los que me dicen y cuánto por encima de la inflación se aumentó. Esos puntos por arriba de la suba de precios me indican lo que creció el poder adquisitivo. Los perjuicios que ocasionan la inflación es que uno se quede con la variación nominal y piense que aumentó la recaudación cuando en realidad disminuye. Piacentini, acotó que “hay una presión fiscal récord. Seguirá en aumento por ser un año electoral. La presión impositiva es 35% del PBI, contando los impuestos provinciales y municipales llega al 40%. Presión récord, histórica, nunca fue tan alta.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD