¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El pueblo de Cafayate celebra su aniversario

Martes, 12 de noviembre de 2013 02:12
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Si bien ayer se cumplieron 150 años de la sanción de la ley que elevó a la categoría de departamento a Cafayate, recién el 14 de noviembre de 1863 el gobernador Juan N. Uriburu promulgó la norma que además disponía la división en cuatro partidos: Lorohuasi, Yacochuya, Tolombón y Conchas. La ley fijó al nuevo departamento sus límites y de esta manera la localidad se desvinculó totalmente de San Carlos, a cuya jurisdicción había pertenecido a este ese entonces.

No obstante, un mes antes las autoridades eclesiásticas ya habían constituido el Curato de Cafayate.

Uriburu designó a Félix Maidana como primer intendente de Cafayate y le ordenó convocar a elecciones para regidores municipales (concejales), de las que resultó el primer intendente electo Sigifredo Brachieri.

La historia del pueblo

La localidad vallista nació gracias a la donación que en 1828 hizo doña Josefa Antonia Frías de Aramburu “en favor de Nuestra Señora del Rosario, del terreno que sea necesario para la formación de un pueblo y que debe segregarse de la posesión en este paraje de Cafayate, en el mismo lugar donde se halla una capilla y casa de los curas...”.

Siglo XIX

Las nueve manzanas cafayateñas originales se extendieron y desde fines del siglo XIX ya contaba con una población de 5.000 habitantes, y su crecimiento ha continuado hasta la actualidad.

El último censo realizado en el 2010 determinó una población de 14.582 habitantes.

La donación fue aceptada por la Provincia el 4 de noviembre de 1828, pero 12 años después recién comenzó a concretarse.

El 20 de julio de 1840, ya fallecida doña Josefa Antonia, su hijo Manuel Fernando de Aramburu dispuso llevar a adelante los deseos de su madre. Para ello solicitó a su primo Rosendo Frías la mensura y demarcación de la plaza y las manzanas de la localidad.

Algunos autores, como Samuel Lafones Quevedo, sostienen que la palabra “Cafayate”, que deriva del cacán -lengua ya desaparecida hablada por los diaguitas o calchaquíes- significaría sepultura de las peñas o de las elevaciones.

Lafone Quevedo hizo una serie de deducciones idiomáticas hasta llegar a esta conclusión.

No faltan los que sostienen que deriva del nombre del cacique Cafayate, vecino del cacique Tolombón. Otros dicen que significa cajón de agua. Pero lo cierto es que los cafayateños eran una tribu del Valle Calchaquí, tal como lo confirmó el padre Hernando de Torreblanca.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD