¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El corredor bioceánico avanza desde Paraguay hacia un puente trabado en Misión La Paz

El nuevo paso internacional que se necesita en el extremo noreste de Salta chocó la indiferencia. En el Palacio Presidencial de Asunción hay preocupación y malestar con la Casa Rosada. 
Domingo, 13 de julio de 2025 02:01
El puente que conecta a Pozo Hondo con Misión La Paz no se diseñó para el tránsito pesado de la ruta bioceánica.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las obras del tercer tramo del Corredor Bioceánico Norte avanzan a paso firme desde Paraguay hacia la frontera con Salta, pero la indiferencia del gobierno argentino puso en jaque a uno de los proyectos viales más ambiciosos y concretos del Cono Sur. El nuevo puente binacional entre Pozo Hondo y Misión La Paz, clave para la integración regional, está estancado por la falta de definiciones políticas y técnicas.

Mientras Paraguay amplía y pavimenta las nuevas vías que unirán a la ciudad de Carmelo Peralta con Pozo Hondo, Argentina sigue sin definir su participación en el proyecto. La construcción del puente internacional que se necesita sobre el río Pilcomayo, en el borde fronterizo de los departamentos Rivadavia y Boquerón, no está en la agenda de la Casa Rosada. Para el gobierno de Santiago Peña, en cambio, es una prioridad que a estas alturas reviste el carácter de una urgencia. El Ministerio de Relaciones Exteriores paraguayo ha venido insistido por el entendimiento bilateral que exige el nuevo puente, sin eco en la Cancillería argentina. La molestia del gobierno de Asunción se hizo sentir en los últimos días en medios del vecino país, porque el retraso del acuerdo tiene trabado el financiamiento internacional y amenaza con inutilizar un estratégico conjunto de obras planeadas, licitadas, ejecutadas y proyectadas para afianzar la integración logística y comercial de extensas regiones del sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, el Norte Grande argentino y el norte de Chile.

Nuevas vías

Con una extensión de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, la tercera etapa de nuevas vías ejecutadas en territorio paraguayo es uno de los tramos más estratégicos del Corredor Bioceánico Norte o del Eje Capricornio, como también se lo conoce. Sin embargo, hay una pregunta que atraviesa todas las discusiones técnicas y diplomáticas: ¿para qué construir un camino que no llega a destino?

Esa es la paradoja que hoy enfrenta el ambicioso proyecto de integración regional que busca unir el Atlántico con el Pacífico. La obra avanza, y ya se volcaron siderales inversiones en nuevas carreteras, pero la conexión final con Argentina, en el extremo noreste de Salta, está estancada. La construcción del puente internacional entre Pozo Hondo y Misión La Paz, vital para que el corredor tenga sentido logístico y comercial, ni siquiera tiene fecha de inicio. Y lo que es más preocupante: ni siquiera cuenta con una voluntad política clara desde el gobierno argentino.

Conversaciones

A fines del año pasado, Cancillería argentina había iniciado conversaciones con su contraparte paraguaya para avanzar en el diseño del nuevo puente. El objetivo era lanzarse a una licitación binacional que definiera la traza y el financiamiento. Sin embargo, las negociaciones se congelaron. Desde el entorno de Javier Milei admiten que la conectividad regional no está en la agenda del gobierno nacional, cuyas prioridades están enfocadas hoy en los ajustes de gastos y el equilibrio fiscal que sostienen su plan económico.

Del lado paraguayo, la frustración es cada vez más evidente, porque el financiamiento internacional para la construcción del nuevo paso fronterizo que urge en Pozo Hondo y Misión La Paz requiere, indefectiblemente, de un marco de entendimiento binacional que está "freezado" en la Cancillería argentina.

El tramo de la ruta bioceánica finalizado en Paraguay.

"No podemos avanzar unilateralmente"

Meses atrás, el gobierno de Santiago Peña impulsó los estudios técnicos para definir el diseño del nuevo puente. Pero al tratarse de una obra binacional, sigue en espera de la designación formal de una contraparte técnica argentina. "No podemos avanzar unilateralmente", explicó una fuente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay. "Sin un acuerdo sobre el emplazamiento definitivo del puente, será muy difícil acceder al financiamiento de la obra, por no decir imposible", advirtió.

El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) ya comprometió recursos para el diseño del puente. Sin embargo, para que el financiamiento se traduzca en obras concretas, se necesita algo básico: información técnica, costos detallados y definiciones políticas. Ninguno de esos elementos está, por el momento, sobre la mesa.

Mientras tanto, el tiempo corre. Paraguay ya completó el primer tramo del corredor, más de 275 kilómetros entre Carmelo Peralta y Loma Plata. La construcción de las nuevas vías avanza también los otros dos tramos de la ruta bioceánica que atraviesan el vecino país.

El tercer tramo, que culmina en Pozo Hondo, abarca más de 220 kilómetros de pavimento, colectoras, accesos y travesías urbanas. La inversión está asegurada y se espera que el corredor esté operativo hacia finales del año próximo. Si el nuevo puente internacional no se concreta, el flujo de carga desde Brasil y el este paraguayo tendrá un punto ciego en la frontera de Salta. "La obra es clave para que los bitrenes y los camiones de gran porte puedan cruzar a la Argentina y seguir hacia Chile", remarcaron fuentes técnicas del proyecto.

El proyecto de integración, en jaque

Con su ubicación geográfica privilegiada y su red de gasoductos, rutas y pasos internacionales, Salta está llamada a convertirse en un nodo logístico fundamental del Corredor Bioceánico Norte. Esa potencialidad, sin embargo, se verá limitada si la Nación no define su compromiso con la infraestructura de integración.

Lo que está en juego no es solo una obra de ingeniería. Es el futuro del comercio regional, con la posibilidad de reducir los costos logísticos y de consolidar una alternativa viable al eje de Buenos Aires y los puertos del Atlántico. Paraguay necesita el nuevo puente en Misión La Paz y Pozo Hondo. Salta también lo necesita. Los organismos internacionales están listos para aportar fondos. Pero falta la decisión política de la Casa Rosada.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD