¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cada vez más mujeres al poder

Miércoles, 06 de noviembre de 2013 01:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El domingo 17 del corriente habrá elecciones presidenciales en Chile. Según todas las encuestas la ex presidente Michelle Bachelet, será la triunfadora.

Hasta ahora todas las consultas le dan amplia ventaja a la exmandataria. Lo que queda en duda es si ganará en la primera vuelta o si será necesario una segunda.

El año próximo las elecciones, también presidenciales, serán en Brasil, donde Dilma Rousseff, la mujer del Partido de los Trabajadores y continuadora de la obra de Lula, volverá a presentarse para la reelección, en un país clave que marca el rumbo en todo Latino América.

Allí en el país de Pelé la elección, seguramente, será mucho más reñida y a nadie le cabe duda que habrá segunda vuelta.

Bachelet, tendrá que vencer a Evelyn Matthei, partidaria de la ultraderecha.

En cambio las dos candidatas brasileñas tienen ideologías afines, al contrario de las chilenas que ideológicamente hablando, están en las antípodas.

Pero lo más, interesante, que hay que resaltar rápidamente, será la primera vez en que dos mujeres se enfrentarán para obtener la presidencia, y una de ellas, ineludiblemente, será consagrada, ya que el tercero en disputa no tendrá ninguna chance.

Recordemos que los padres de ambas fueron militares, los dos de la Fuerza Aérea y también amigos. Matthei integró la Junta Militar que encabezó Pinochet, en cambio a Bachelet lo mató la dictadura chilena, por haber priorizado el respeto a la Constitución.

El 17 de noviembre

Dentro de pocos días se realizará la elección en Chile, mientras que en Brasil se cumplirá el año próximo.

Hasta ahora son tres las mujeres que gobiernan en Latino América: Cristina Fernández de Kirchner, Laura Chinchilla en Costa Rica y la ya citada Dilma.

El enfrentamiento en Brasil promete ser muy interesante, porque como dijimos, si bien las dos tienen parecidos modos de pensar, las diferencia su actuación anterior.

Dilma, sucesora como dijimos de Lula, es una eficiente mandataria del séptimo país del mundo, según el PBI.

Corre con la desventaja de que Lula, quiérase o no, es su sombra, por la gran labor que desplegó el ex obrero metalúrgico, el primero en el mundo en llegar al poder por el voto popular.

Nadie discute la capacidad de Dilma, tampoco su firmeza, y como ejemplo vaya su firme rechazo a Estados Unidos y Obama, luego que trascendiera que los servicios secretos de la primera potencia, la espiaron durante años.

Cosas en común

Dilma, fue ministra de Medio Ambiente de Lula, pero, según acusaciones no probadas, se dejó seducir por la influencia de algunos poderosos.

Marina Silva en cambio siempre tuvo un andar sin contramarchas. Perteneció al Partido Verde, y chocó con Rousseff por las posiciones de unas y otras con respecto a la conservación de la región del Amazonas.

Es que Silva nació en una plantación de caucho, en plena región tropical perteneciente a la etnia zambo. De allí que la defensa de su lugar natal adquiera tanta importancia.

En nuestro país en 2011, también se enfrentaron también dos mujeres, Cristina Fernández de Kirchner y Elisa Carrió. La actual presidente sacó el 54% de los votos mientras que la chaqueña, en una catástrofe electoral, ni siquiera llegó al 2%.Retomó eso si, su importancia en las últimas elecciones Paso, donde superó el 30%.

En el mundo

No cabe duda que la mujer con mayor influencia en el mundo es la canciller de Alemania, que es prácticamente la conductora de la economía de la zona del Euro, y que hace pocos días ha revalidado sus méritos en otra elección germana.

Recordemos, que la mujer, ha adquirido una importancia extraordinaria en las últimas décadas. No solo ocupa posiciones preponderantes en la política, sino que además se destaca en la Justicia, Economía y en la Educación, donde alcanza los primeros lugares en los tres niveles.

Alrededor de veinte mujeres han ocupado la primera magistratura en el orbe: Indira Ghandi en la India, Benazir Bhutto en Pakistán, Margaret Thatcher en Gran Bretania, Isabel Perón en Argentina, Violeta Chamorro en Nicaragua y Lidia Gueiler Tejada, que fue presidenta interina de Bolivia.

Durante tres años Yulia Timoshenko fue primera ministra de Ucrania, Helle Thorning Schmidt, llegó a ocupar el cargo de primer ministro en Dinamarca, uno de los países modelo dentro del planeta. Es el país que más impuestos cobra y, paradojalmente llegó prometiendo más gasto público y mejor tratamiento a los inmigrantes.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD