inicia sesión o regístrate.
El titular de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, advirtió hoy que será ‘muy difícil‘ que tenga éxito el acuerdo de precios impulsado por el Gobierno nacional para el 2014.
‘Es difícil imaginar un acuerdo de precios de productos con tantas manos en el medio. Por eso, no sé cómo lo van a hacer porque es muy difícil. Es algo que históricamente fracasó y ese fracaso hace difícil pensar en un éxito‘, alertó el empresario del sector plástico.
En declaraciones a radio El Mundo, Méndez consideró que esta medida ‘no alcanza para controlar la inflación‘.
Además, el dirigente evaluó que para los empresarios, con el Gobierno ‘hay algunos cambios en el diálogo, en el trato, pero no sabemos si esto implica un cambio respecto de la conducción de Guillermo Moreno‘ en la Secretaría de Comercio.
El acuerdo de precios -que no es control ni congelamiento, según el Gobierno- incluye entre 175 y 200 productos, que serían informados este viernes.
Entre esos artículos habrá lácteos, carne vacuna, pollo, verduras, frutas y también de almacén y perfumería, limpieza e higiene personal.
El listado -que el Gobierno acordó con supermercadistas y cámaras proveedoras de alimentos, cosméticos y perfumería- regirá desde el primero de enero próximo, e involucrará a 100 marcas, 60 empresas proveedoras y 1.500 comercios.
Las críticas al acuerdo de precios también llegan desde el sector que representa a la pequeña y mediana empresa. La Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) había considerado que el nuevo acuerdo de precios no era el ‘camino correcto para controlar la inflación‘.
La CEPBA consideró que se cometió un error al ‘incentivar el consumo y apoyar la política de precios en acuerdos que refuerzan la posición oligopólica de las compañías formadoras de los mismo, tanto pertenecientes a la industria como a las grandes cadenas de venta minorista‘.
Advirtió que, ‘por el contrario, se dejó de lado el sentido común de acompañar el crecimiento de la demanda con una oferta proveniente de la Pymes industriales y comerciales‘.
‘No habrá un modelo de crecimiento con inclusión social mientras no haya un total apoyo al desarrollo de las Pymes nacionales, que hoy día sufren una falta de competitividad frente a los grandes jugadores de la economía‘, advirtió la entidad.