PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En Salta en dos años se fueron casi el 44% de los depósitos dolarizados

Sabado, 06 de abril de 2013 23:50
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Si bien no es una novedad, el drenaje de los dólares del sistema financiero, a partir de octubre de 2011, se fue acentuando con el correr del tiempo y en ese contexto la mayoría de las entidades financieras -tanto pública como privada- observan como se deteriora el balance. Desde casi los US$ 14.914 millones hasta los US$ 8.370 que informó el Banco Central correspondiente a depósitos en dólares para el mes de marzo, se fueron más de US$ 6.500 millones, una cifra, que frente al escenario de restricción de la divisa, no deja de ser preocupante.

Un informe del IADER (Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales), al analizar lo que sucedió en todo el país en los últimos dos años, considera que, si bien la merma fue generalizada, “la magnitud de la desconfianza cambiaria no se extendió por igual en todo el país”. Así, mientras en algunas jurisdicciones como La Pampa, Formosa o San Juan los depósitos en dólares bajaron menos del 20 por ciento, en otras la caída superó ampliamente al 50 por ciento.

Sólo en cinco provincias los depósitos en dólares descendieron por encima del promedio país: Santa Cruz (57,6%), Formosa (50,9%), Neuquén (47,4%), Ciudad de Buenos Aires (46,2%) y Salta con una baja en dos años del 44 por ciento. En otras siete jurisdicciones, la contracción en dos años fue cercana al promedio: Córdoba (40,4%), Misiones (40,3%), Jujuy(39,6%), Catamarca (39,2%), Corrientes (38,8%), Río Negro (37,8%) y Chubut (37,5%).

El informe hace la diferencia entre aquellas provincias que concentran gran parte de los depósitos y las que tienen menor incidencia donde la “fuga” de es más leve.

En ese escenario también existen provincias donde ese proceso se sintió, pero en menor escala, como La Rioja, donde los depósitos en dólares en dos años solo bajaron 8,8 por ciento, o La Pampa y San Juan, con retracciones de 16,5 y 18,9 por ciento respectivamente.

El balance

El informe del IADER refleja que la situación afecta a todas las provincias, aunque los depósitos en dólares cayeron, tanto en el último año como cuando se toma como referencia los últimos dos años.

También estima que el 91,9 por ciento de la caída se explica por la evolución que tuvieron en Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que en conjunto a fines del año pasado concentraron el 88,9 por ciento de los depósitos en dólares del país. Esas provincias perdieron 5.994,1 millones de dólares en 2011 y 2012, destaca el extenso informe.

El documento indicó que en ese lapso, los bancos de la Ciudad de Buenos Aires perdieron US$ 4.584,5 millones, y explican el 70,3 por ciento de la caída general de los depósitos en dólares de ese período.

La provincia con mayor tasa de caída en sus depósitos en dólares entre diciembre de 2010 y el mismo mes de 2012 fue Santa Cruz, con una baja de 57,6 por ciento.

Fueron US$ 37,9 millones que se fugaron en dos años. De todos modos, como los depósitos en general no tienen un peso importante en el total nacional, la fuga de dólares no es determinante en lo que sucedió a nivel país, aunque persiste la desconfianza como denominador común.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD