¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Harald Roy: ?Falta confianza pero no potencial económico?

Sabado, 18 de mayo de 2013 19:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El economista Harald Roy disertó con optimismo y cargado de cifras sobre el presente y futuro de Argentina y Salta.

Uno de los técnicos que ha fomentado la toma de datos específicos para medir, desde 2008, la confianza en los agentes económicos locales, fue terminante: “hay incertidumbre monetaria (con el dólar sobre todo) lo que predispone a que la gente tome decisiones emocionales y no racionales”. La disertación se llevó a cabo en el Copaipa y fue una de las pocas charlas técnicas que abordó el aspecto irracional y subjetivo de la economía actual, vista desde el lado del productor y consumidor, en sí.

“La confianza empresaria viene cayendo en Salta en algunos sectores, no en todos”, explicó el economista Roy al analizar la coyuntura local.

El impacto financiero del dólar

La conferencia del economista tuvo actualidad al considerarse cómo impacta el problema cambiario en la economía regional.
Roy sostuvo que “el cepo cambiario no fue un límite disuasivo para atesorar dólares, sino por el contrario: hizo subir a la divisa con volatilidad”.
Destacó que los sectores de los productos básicos del campo y la minería, son los que en Salta reclaman inversión, pero la falta de reglas claras para los negocios en general, quita certidumbre. “Hay que ser optimistas; cuando pase este ciclo financiero transitorio, se podrá visualizar mejor las oportunidades locales y nacionales de los negocios en todos lo sectores”.
Con relación a la medición de la inflación, agregó que “el problema es de coherencia, hay en el país una “inflación” de mediciones de la inflación”. Para el caso citó que “hay tantas mediciones como instituciones que miden”. Apoyado con ejemplos, situó a la audiencia en el problema del alza de los precios. Para un artículo tomado al azar dijo que “en 2006 costó $100 pesos; hoy, con la inflación se pagó $168. Saquen ustedes sus conclusiones, no quiero influirlos”, aseguró Roy.
Al analizar las causas de los vaivenes económicos argentinos, sobre todo los financieros, Roy acotó que “los consumidores y la gente en general no tiene parámetros racionales de decisiones sino que están determinados por causas irracionales o emocionales; es por eso que el dólar sube y baja, o la confianza del consumidor también oscila”. Con estas aclaraciones, el expositor orientó a la audiencia a pensar la macroeconomía no tan sólo desde los grandes números, sino también -como dijo- “desde el humor de la gente”.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD