Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En pos de un escrito adecuado y dinámico

Lunes, 20 de mayo de 2013 21:13
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Lo que declara el título de este artículo -en estrecha relación con lo que estipulamos, de un modo teórico en el último, titulado “La redacción y la corrección”, dedicado a los amigos periodistas de El Tribuno- nos remite a casos concretos de redacción incorrecta o inadecuada, definidos por la normativa de la lengua (lo correcto) y/o por la norma adoptada y consensuada por la comunidad lingística a la que nos dirigimos (lo adecuado). Es, y será, el objetivo de este y otros escritos que le seguirán, para establecer un camino bien definido a la hora de elaborar un artículo, redacción o escrito que luego será leído y, seguramente, criticado por los interesados.

Voy a dejarme guiar por el azar para presentar ejemplos concretos que se encuadran en determinadas normas o reglas, asumidas por el público lector, lo que le da derecho a sentirse o no conforme con su lectura. Esto es lo que debe marcar la inquietud del redactor al escribir.

La puntuación: la coma

Aunque uno no se lo crea (lo cual es algo difícil para un periodista), el cuidado de la puntuación es muy importante, al menos en determinados casos, para entender de un modo adecuado el mensaje. Amén de ello, es preciso allanarse a las normas, que conoce la mayoría, para el manejo de abreviaturas, siglas y acrónimos. Todo esto es necesario respetar para lograr una buena escritura.

Consideremos, en primera instancia, el uso de la coma. “Es un signo delimitador”, sintetiza la nueva “Ortografía de la lengua española” de la RAE, aclarando que es el signo que más dudas plantea. En varios casos la coma es obligatoria porque, en caso de no colocarla, se cambia el sentido de la frase escrita. He aquí algunos ejemplos: “Lo hizo, lamentablemente (quien esto dice considera lamentable la acción a la que se refiere)”, frente a: “Lo hizo lamentablemente”, indica que lo hizo muy mal. Otro: “Esteban, el ingeniero y yo misma estuvimos en la obra”, quiere decir que tres personas estuvieron en la obra. En cambio, con la coma después de la palabra "ingeniero' (“Esteban, el ingeniero, y yo estuvimos en la obra), indica que estuvieron en la obra solamente dos personas: Esteban y la que habla. Por fin, para no abundar, un tercero: “Hoy nos visita el presidente de la compañía. Así, tienes que ponerte la corbata”: porque nos visita el presidente de la compañía tienes que ponerte la corbata. Contrapuesto a: “Hoy nos visita el presidente de la compañía. Así tienes que ponerte la corbata”: Hoy nos visita el presidente de la compañía. Tienes que ponerte la corbata de este modo.

Como lo destaqué en otras oportunidades, la coma que envuelve a miembros de una aclaración es fácilmente identificable si, antes de escribirla, se lee con sentido la oración: “San Martín, el libertador de América, cruzó los Andes”. En esta el sentido principal está en: "San Martín cruzó los Andes'. Lo que hay entre comas es solo una aclaración. Cuando pronuncio claramente esa aclaración, bajo el tono de la voz. Por lo tanto, al escribirla, esa parte debe ir entre comas. Obrando de este modo, se sabrá colocar correctamente las dos comas que enmarcan dicha aclaración.

Cómo escribir las siglas

La sigla es -según el libro antes citado- el signo lingístico formado con las letras iniciales de cada uno de los términos que integran una expresión compleja, como también cada una de esas letras iniciales. Por eso se puede decir que la Organización de las Naciones Unidas es conocida por “su sigla” o por “sus siglas”. Sin embargo, en la actualidad se utiliza esta palabra con el primer sentido (por su sigla, en singular). Se emplean para representar abreviadamente, en la escritura, cierto tipo de expresiones fijas compuestas de varias palabras, por lo que se las considera junto con las abreviaturas. Hoy su uso está muy difundido pues permite reducir expresiones complejas y largas a una sola palabra.

Normalmente se forma con letras iniciales, como en ONU; pero en diversas oportunidades lo hace con varias letras para que pueda ser pronunciable como una palabra, como en CONAP (Consejo Nacional de Areas Protegidas). Por lo general, en su formación se omiten palabras gramaticales, como preposiciones y artículos, salvo que estas tengan una importante carga significativa; por ejemplo, en la asociación Médicos Sin Fronteras (MSF) se incorpora a la sigla la preposición "sin'.

Para escribirlas, hay que seguir estas reglas: 1) Sin punto ni espacio entre ellas (ONU). 2) Siempre con mayúsculas; pero, cuando se trata de "acrónimos', o sea siglas convertidas en sustantivos comunes que se leen como tales, se debe seguir las reglas generales para estos: "Fundeu', acrónimo de “Fundación del español urgente”; "sida', “síndrome de inmunodeficiencia adquirida”, con minúscula inicial, al ser un sustantivo común. 3) Aquellas que no puedan ser leídas como una palabra, deben ir enteramente en mayúsculas (CD, DVD, FMI). En cambio, los acrónimos, ya convertidos en palabras, se escriben según las reglas propias de los sustantivos. 4) Cuando un dígrafo (sonido compuesto con dos letras: "ch') forma parte de una sigla, solo se escribe con mayúscula la primera: "COCh', por “Comité Olímpico de Chile'. 5) En las siglas y acrónimos pueden aparecer secuencias gráficas que no cumplan ciertas reglas ortográficas, como la de "escribir la -m antes de -p o -b'. Ejemplo: "ANPE', “Asociación Nacional de Profesores Estatales”. En estos casos de acrónimos se recomienda su escritura total en mayúsculas, para no incorporar grafías contrarias a las normas ortográficas. 6) Las siglas enteramente escritas con mayúsculas nunca pueden dividirse con un guión al final de una línea (I-VA, colocando la segunda sílaba en línea aparte). 7) Las siglas propias de títulos de libros o publicaciones periódicas (que, al escribirse, tienen que ir en cursiva) deben ir en esa misma clase de letra: "DHLE', sigla del “Diccionario histórico de la lengua española”; "BRAE', “Boletín de la Real Academia Española”. 8) Siglas y acrónimos que provengan de lenguas extranjeras no seguirán la regla del apartado anterior: CIA (Central Intelligence Agency), DVD (Digital Video Disc), láser (light amplification by stimulated emission of radiation).

Estas son las principales normas a cumplir cuando se escriban siglas y acrónimos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD