inicia sesión o regístrate.
Un centenar de empresarios y clientes invitados del Banco Industrial, sucursal Salta, dieron comienzo al ciclo “Descifrando el futuro”.
El invitado especial fue el economista Ricardo Arriazu, que habló sobre los problemas institucionales, financieros y económicos de la coyuntura argentina. En su charla, los datos y el análisis fueron contextualizados en un año electoral y con una situación compleja a nivel internacional.
“Cuando en la Argentina se hizo el ajuste económico, nadie quiso pagarlo”. reflexionó Arriazu en un momento de su conferencia.
El especialista aludió así a una suerte de distribución del costo social del ajuste si la coyuntura tiene variables que plantean una complejidad. Esa conclusión se aclaró cuando expresó que “ante el ajuste siempre se reacciona de la misma manera”.
Arriazu mostró con estadísticas las fortalezas y las debilidades que el proceso económico argentino viene teniendo. El economista explicó financieramente el blanqueo. Acotó que hay que analizar la confianza y quién es el que tiene necesidades de blanquear. Aseguró que “uno puede pensar que es un blanqueo a costo cero, pero hay que ver quién está dispuesto a traer el dinero en este contexto de desconfianza y dejarlo cuatro años para hidrocarburos”.
El disertante citó a Keynes y recordó que el éxito de un modelo económico es cuando logra “eficacia económica, justicia social y libertad individual”. Para el conferencista la Argentina “tiene los mejores términos de intercambio de su historia, junto a los de 1972-1974 y 1946- 1948. Además, posee una alta productividad agrícola. Pero lo más importante es que ha descubierto yacimientos enormes de hidrocarburos no convencionales. Jamás en la vida del país tuvo una combinación de factores tan positivos. Son tan positivos que, aún cometiendo errores, crecemos”.
Seguidamente puntualizó que “si habría crisis es porque solamente el Gobierno podría provocarla”.
Arriazu también analizó otras variables de la economía para llegar a la conclusión de que “los principales factores de desarrollo en la Argentina son los movimientos de capitales y el valor de la cosecha”.
Hizo una comparación con relación al producto más típico del agro: “a la soja la podemos cosechar, mientras que el shale gas sigue incrustado en las rocas”. Abogó para que se ofrezcan “condiciones típicas de un esquema de shale gas así vienen compañías a buscarlo. Lo que hay de hidrocarburos no convencionales equivale a varias décadas de soja. Es una oportunidad fenomenal”.