inicia sesión o regístrate.
Las claves del Cedin han sido expresadas en una reglamentación que, en Salta, comenzó a ser estudiada por los inmobiliarios. La mayoría de ellos tienen expectativas sobre el nuevo instrumento pero están haciendo sus reuniones y contactos sectoriales para conocer la forma en que se usará en el mercado local.
Se sabe, hasta ahora, que el Cedin no es asimilable a un cheque cancelatorio. Tampoco a un cheque de viajero, ya que éstos están nominados y solo pueden ser cobrados por la persona a la cual le fueron emitidos. Al momento del endoso tiene posibilidad de transmitirse, será la forma simple o la del registrado, sin límite de cantidad. La registración es optativa. Si no se desea registrar, la transmisión de los Cedin es realizada de manera bilateral entre el endosante y endosatario. Como una forma que la liquidez de dólares se sostenga en el tiempo, los Cedin no tendrán vencimiento. Y al tener intrínsicamente una economía de alto valor monetario, para luego virtualmente competir con el dólar libre y crear el mercado secundario. Por el momento entró en pausa la hecatombe cambiaria, aunque lo que está en juego, más que lo financiero de un negocio y un mercado secundario, es una cultura, la que dolarizó la fuga de capitales. Si no existiera este fenómeno los Cedin nunca hubieran existido.
Sin cargos ni comisiones
En una claúsula aclaratoria se sabe que las entidades financieras no percibirán cargos ni comisiones por tareas vinculadas con los Cedin. Por el momento los Cedin dependerán de cómo será la respuesta del mercado al pedido estratégico del Banco Central de exteriorizar capitales líquidos en divisas. De allí, como un derivado, surge el Cedin pero después viene la otra parte: que el instrumento sea usado por los actores económicos del negocio inmobiliario.