PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sergio Elguezábal: “Debemos ser el vínculo de aquellos que no tienen voz”

Domingo, 18 de agosto de 2013 03:44
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sergio Elguezábal estuvo en Salta en el marco de las VII Jornadas Internacionales de Medio Ambiente, organizadas por la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial, y dictó el taller Periodismo y Ambiente bajo el título “Periodismo para el desarrollo sostenible”.

El reconocido periodista de TN Ecología dialogó con El Tribuno y dio sus impresiones sobre el acontecer de los periodistas que abordan temas ambientales.

¿Por qué la noticia ambiental está abordada desde afuera, nunca desde adentro?

Mi opinión es que efectivamente el periodismo está en crisis y coincido con muchas personas que, por suerte están diciendo, que en Argentina, el periodismo está en crisis por diferentes razones. Algunas de ellas ligadas a la propiedad de los medio de comunicación, en quiénes son los dueños y a qué intereses representan.

Hay otra cosa que tiene que ver con las omisiones y causas relacionadas directamente con nuestro accionar. La falta de capacitación es una. En términos generales el periodismo en Argentina es mediocre y obedece a intereses que no son genuinos a los que debiera representar. A los periodistas los financia un poder que no es el poder de los intereses colectivos, al cual debiera representar. Por lo tanto lo que aparece es una gran distorsión en la comunicación y no precisamente en lo que debiera ser la misión de los periodistas: que es la de entregar herramientas para ayudar a pensar.

Pero eso no sucede en ningún lugar...

Esto no sucede hoy en la Argentina, pero soy optimista. Creo que hay periodistas que lo intentan hacer a través de discusiones y de debates donde buscamos repensarnos y criticarnos. Es necesario hacer una autocrítica profunda e incisiva y sin contemplaciones. Porque somos responsables de lo que ha pasado, de lo que pasa y de lo que pasará,

En temas ambientales falta un acercamiento a lo humano...

Falta el acercamiento a las personas que no tienen voz. Nosotros debiéramos ser el vínculo entre aquellas personas que no tienen oportunidad de expresarse y no de que aquellos poderosos que tienen hasta medios de comunicación. Aquellos que no tienen voz, que son muchos todavía en Argentina, a pesar de aquellos que trabajan incansablemente para una mayor equidad. Nosotros debemos acercarnos y ser portadores de esa voz y traducir en todo caso, si no se entiende el mensaje o sino fuesen claras las demandas, para que el resto de la sociedad entienda esas posiciones que conforman la diversidad de lo que somos.

Cuando nosotros comencemos a conocernos profundamente, a valorar lo que somos como individuos y sobre todo lo que tenemos dentro del territorio ahí vamos a comenzar a cambiar. Pero insisto, lo primero es efectivamente reconocernos.

Para todos los estudiantes de periodismo y comunicaciones, ¿Los temas ambientales apasionan de manera especial al periodista?

Verdaderamente es apasionante. El abordar el cuidado del medio ambiente, desde lo humano, nos va a devolver la pasión porque estos temas nos ponen genuinos; sobre todo a posicionarnos desde otro lugar con nuestros hijos, con nuestra sociedad. Nos da un lugar de dignidad porque sino somos unos mandaderos o unos simples soldados que trabajamos para un ejército que no comulgamos. Porque la mayoría de los periodistas que trabajan en los grandes medios no están representados, en lo profundo, por sus intereses porque le resultan ajenos. Lo peor es que no se dan cuenta y a eso debemos trabajarlo entre periodistas.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD