¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Vuelven los pronósticos de los economistas para 2013

Domingo, 25 de agosto de 2013 01:49
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Después de las elecciones PASO la economía es sometida a los pronósticos de los economistas. Uno de los objetivos de la economía empírica, aquella que se vale del análisis de los procesos reales de la situación de la gente y los países, está funcionando a full en los medios de comunicación. No faltan los anticipos de escenarios hasta que finalice el año. En esa línea dieron sus pronósticos dos notables del análisis económico: Miguel Angel Broda y Hernán Lacunza.

Según el consultor privado Broda, la economía mundial estará mejor en 2014 y crecerá 3%. Habrá quedado atrás el temor a un colapso del euro, Estados Unidos consolidará su recuperación y se irá abandonando la fase más dura de los ajustes fiscales que impactaron negativamente sobre el nivel de actividad. En la última década los emergentes explicaron el 75% del crecimiento del PIB global. Ya no será así. Pero esa mejora global no se traducirá en un escenario más favorable para la Argentina, cuya economía ya no tendrá viento cola.

Para Broda la política monetaria expansiva de Estados Unidos va a terminar en los próximos meses y eso implicará una suba de las tasas de interés. Una de sus consecuencias será un menor flujo de capitales para la región y al país al que más va a afectar será Brasil. En ese caso, el impacto sobre la Argentina sería inmediato.

Por su parte, Lacunza, ex-funcionarios del Banco Central, sostuvo el oficialismo tiene poco margen como para poner en marcha políticas de estímulo a la demanda para recomponer su caudal electoral en octubre.“subir el mínimo no imponible 15-20%, que no es nada heroico, tiene un costo anual de $5.000 millones. No es una erogación menor en el actual contexto fiscal”,

Para Lacunza, las economías del NOA, NEA y de varias provincias cuyanas están enfocadas en productos como la uva, la manzana, el limón, las peras y otras economías regionales actualmente están muy castigadas por el atraso cambiario.

Vigencia de la “economía vintage”  

“Vintage” es palabra inglesa. Su fonética es “víntich”. Refiere lo pretérito con estilo. Se aplica a objetos diseñados antiguamente pero que siguen de moda. Por analogía, la “economía vintage” significa un ciclo vicioso antiguo pero con plena vigencia. La actual apreciación mundial del dólar devaluó al peso y al real, un problema para Argentina y Brasil, dos socios comerciales.

Lo “vintage” es esa vieja coyuntura en que la economía internacional, con dólar alto, debilita las monedas de los países en desarrollo. Hoy, los economistas retornan la encrucijada de “moda”: devaluar o no. Volvió el dilema “vintage”, el estilo para sobrevivir de los pobres países emergentes.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD