¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Son muy pocos los que pueden vivir solo de la investigación”

Viernes, 09 de agosto de 2013 02:24
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“La investigación busca la presencia de enfermedades alérgicas en personas que hayan tenido o que tienen Cha gas”.

Maximiliano Gómez es doctor y actualmente es jefe del Servicio de Asma y Alergia del hospital San Bernardo. Hace poco ganó la beca de investigación Ramón Carrillo que la entrega la Comisión Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación. Él junto a otros profesionales salteños accedieron a este premio e incentivo para desarrollar la ardua tarea de la investigación científica en el campo de la medicina.

Gómez explicó que el punto de interés de su proyecto fue que se intenta demostrar si la población de niños que tienen Chagas son más propensos o no, a tener alergias.

El proyecto durará un año y espera hacer evaluaciones de alergia en unas 100 personas en total que incluirá personas con Chagas y personas sin ésa enfermedad.

¿De qué se trata la beca Ramón Carrillo que recibió?

La beca se llama Ramón Carrillo y la entrega una comisión del Ministerio de Salud de la Nación que se llama Salud Investiga. Este tipo de programas esta financiando investigaciones nacionales desde el 2010 y tienen varias categorías. Entre ellas están los estudios multicéntricos, en el que hay varios lugares que participan de la investigación, y otra categoría que constituye los estudios individuales y se trata de un solo centro el que lleva adelante el trabajo.

¿En qué consiste su proyecto?

El proyecto consiste en hacer una investigación sobre la presencia de enfermedades alérgicas en personas que hayan tenido o que tienen Chagas en una población de 4 a14 años; es decir en niños.

¿Por qué se enfocó en esta población vinculada al Chagas?

Lo que me preguntas fue el punto de interés por el cual se pudo ganar la beca. Existe una teoría que se llama Teoría de la Higiene, en relación a las enfermedades alérgicas. Esta teoría postula, sintéticamente, de que existen más alergias en el mundo hoy y, sobre todo en los lugares desarrollados, porque la civilización favorece la higiene. Es decir que hay menos enfermedades, menos contacto con otro tipo de enfermedades, más vacunación, más acceso a medicamentos y a antibióticos, entonces es como que se postula que en las defensas del organismo, en lugar de dedicarse a este tipo de trabajo que es el tema de controlar las infecciones; se dedica a reaccionar frente a cosas que no son dañinas, que no son nocivas ni agresivas y que son las cosas que provocan las alergias.

¿Y cómo se vincula esto al Chagas?

Es que este tipo de situaciones se las plantea como que la alergia fuera una consecuencia del desarrollo y la civilización. A partir de esto se busca ver si hay menos alergia en poblaciones que tienen enfermedades que se consideran del subdesarrollo como el Chagas. Ese punto es crítico porque le sirve a otros países a tener algún tipo de conocimiento frente a esta teoría, si se considera que el Chagas es del subdesarrollo.

¿Este abordaje nació de investigaciones previas?

Esto nace con estudios previos, que en este caso realizó la doctora salteña, Olga Sánchez Negrete. Ella hizo su doctorado basado en la investigación que muestra las características con las que se trasmite el Chagas de la madre al hijo recién nacido. Ella se puso en contacto conmigo porque, hasta ahora, no hay estudios que puedan decir que los niños que han tenido o tienen Chagas tienen más o menos predisposición a las alergias en comparación con chicos que no han tenido Chagas.

Este tipo de premio es un incentivo para realizar estudios de investigación, que para nada e es una tarea sencilla, no?

Sí, así es; sobre todo por la escasa disponibilidad de recursos y también de personal humano que se puede dedicar a esto. Lamentablemente son muy pocos los que pueden vivir solo de la investigación. Es como si se pudiera dividir a la investigación en dos campos: uno es la investigación clínica y la otra es la básica. La primera tiene que ver con el desarrollo de nuevos tratamientos y nuevas intervenciones. La investigación básica se refiere al origen del desarrollo de una enfermedad como lo que plantié en mi proyecto. Son cosas que van más allá y no tienen que ver con un tratamiento o con un medicamento. En esta área, lo más difícil es conseguir recursos, financiamiento gente que pueda dedicarse a esto porque hay que disponer de tiempo. Esto es más que nada un trabajo por amor al arte.

¿Cómo evalúa el desarrollo de las investigaciones médicas en Salta?

En Salta se está llevando adelante bastantes investigaciones clínicas, de las cuales también participo. En ese tipo de investigación se puede acceder más fácil porque son los desarrollos finales de los nuevos medicamentos y en ese sentido, como son investigaciones esponsoreadas y patrocinadas por las empresas que los desarrollan son más accesibles.

¿Cuál, considera Ud., es el aporte de estas investigaciones?

El aporte es muy importante porque suma al desarrollo científico de la comunidad. Respecto de los resultados, siempre se busca que sean en beneficio de la población que se estudia. El beneficio es para todos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD