¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los bosques recibirán 230 millones, menos del 10%

Domingo, 29 de septiembre de 2013 02:49
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las acciones de protección de bosques nativos que desarrollen las provincias que los poseen (entre ellas Salta y Jujuy) dispondrán este año de 230 millones de pesos, menos del 10 por ciento que deberían recibir si se respetaran los parámetros establecidos en la ley 26.331 que constituyó en 2007 el Fondo de Bosques Nativos.

De acuerdo a esta norma, recordó la senadora nacional por Salta, Sonia Escudero, debería constituirse un fondo que incluya el 0,3% del Presupuesto 2014 más el 2% de las retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios. Traducido en números, la aplicación de ley de bosques nativos debería disponer el próximo año de 3.500 millones de pesos.

En el Presupuesto 2014 se prevén para este ítem 230 millones, que es una cifra similar a la de este año, pero inferior a lo asignado en 2010 cuando se reservaron 300 millones para los bosques nativos.

La legisladora advirtió que esta baja previsión no es algo nuevo. El fondo debía integrarse en 2009 “y desde entonces se ha incumplido la ley 26.331 en 11.000 millones de pesos”.

Números macro

La subestimación de fondos para la ley de bosques no es la única en el Presupuesto 2014.

Las previsiones de un crecimiento del PBI del 6,2%, una inflación del 10,4% y un dólar a 6,33 pesos tiene como consecuencia no incluir miles de millones de pesos que sí pasarán por las manos del Gobierno nacional, pero, al no estar incluidos en el Presupuesto, los podrá manejar con discrecionalidad.

El caso más claro es la inflación, ya que por el aumento de los precios no previsto (si como todo indica que en vez del 10,4% será superior al 25% el próximo año), los ingresos por tributos -básicamente el IVA- serán mucho más que los presupuestados. Se estima que la subestimación, en este caso, rondará los 50.000 millones de pesos durante 2014.

Al presupuestar un dólar barato ($6,33 cuando hay economistas que lo elevan cerca de $12 para el próximo año) existen dos posibilidades: si el tipo de cambio es correcto, la Argentina podría perder competitividad porque a medida que los precios suben a mayor ritmo que el tipo de cambio nominal, se aprecia el tipo de cambio real. Si la estimación del tipo de cambio es incorrecta, se están subestimando recursos provenientes del comercio exterior.

Junto con el Presupuesto 2014, el Gobierno nacional impulsa la aprobación de varias leyes económicas, entre las que se destaca la del impuesto al cheque por su directa y fuete influencia al momento de analizar la distribución de recursos hacia las provincias.

Este impuesto nació como una medida de emergencia en plena crisis de 2001, cuando el Gobierno necesitaba de fondos extras. Sin embargo, debido al elevado volumen de su recaudación desde hace 12 años que se renueva, pero con un esquema centralista de distribución.

La ley 25.413, que creó este tributo, fijó que el 70% de lo recaudado ingrese directamente a las arcas nacionales, y que el restante 30% se distribuya a través de coparticipación. De ese 30%, el 15% se destinada a la Anses y otro 42% a la Nación por aplicación del esquema de distribución de ingresos federales. En síntesis, si se suman los porcentajes, resulta que de toda la recaudación el Gobierno nacional se queda con el 85% del impuesto al cheque y solo el 15% se distribuye entre las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Traducido a dinero, la situación es extrema. El impuesto al cheque es el tercero en importancia, después del IVA y Ganancias. Son $70.000 millones anuales previstos para 2014.

Tratamiento

El proyecto de ley del presupuesto nacional 2014 ya está siendo analizado en las comisiones de Presupuesto y de Economía del Senado.

Apurados por la Casa Rosada que quiere contar con el Presupuesto convertido en ley antes del 27 de octubre, para la próxima semana se espera que haya dictamen de comisión favorable.

Los senadores de todos los bloques ya fueron citados para la sesión del jueves 10 de octubre, en la que, se descuenta, el oficialismo aplicará su mayoría para aprobar en forma definitiva el proyecto de ley.

Algunos detalles de los números generales del presupuesto 2014

Prorroga hasta fines del año 2015

Dos años es el período de prórroga de las leyes económicas que el Gobierno busca asegurarse hasta fines de 2015, cuando finalizará el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de la emergencia económica, dictada por primera vez en el año 2001, cuyo principal efecto es que el Congreso nacional delega facultades clave en el Poder Ejecutivo, sobre todo en materia de manejo de fondos. Al finalizar su mandato, la jefa de Estado cerrará un período de 14 años (12 de kirchnerismo) con esta emergencia.
También está incluido en ese paquete de leyes el impuesto al cheque y otros tres tributos, entre ellos, el aplicado al precio de los cigarrillos.

70 mil millones se prevén por el impuesto al cheque

Es el tercer tributo más importante después de Ganancias e IVA. Sin embargo, su esquema de distribución deja a la mayoría de los recursos en el Tesoro nacional. Según la ley que lo creó en 2001, el Gobierno nacional se quedará el 85 por ciento de los $70.000 millones que se recaudarán en 2014. Sólo el 15 por ciento se distribuirá entre las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revisar su coparticipación es uno de los mayores reclamos de los distritos.

Efectos de las facultades delegadas

El Presupuesto 2014 delega, una vez más, en el jefe de Gabinete la facultad de reasignar partidas presupuestarias así como asignar nuevos recursos que se hayan subestimado al aprobar la ley de leyes.
A esto se suman la ley de administración financiera y el uso de los decretos de necesidad y urgencia que dicta el Gobierno nacional, que también le facilitan el manejo de fondos sin ningún control por parte del Poder Legislativo.
En efecto, se trata de tres mecanismos que le permiten al Ejecutivo hacer un uso discrecional de los recursos nacionales.  Se estima que, desde 2004, el Poder Ejecutivo Nacional introdujo modificaciones en las sucesivas leyes de presupuesto por unos 250.000 millones de pesos, sin haber dado participación al Congreso nacional.

50 mil millones manejaría el Gobierno vía inflación

 

La inflación es fundamental para estimar cuánto se recaudará por el impuesto al valor agregado (IVA), uno de los tres impuestos más importantes junto con Ganancias y al cheque.
Al calcular un aumento de precios inferior al real, se calcula que el Gobierno lograría disponer de unos 50.000 millones de pesos durante 2014, que también manejará sin que intervenga el Congreso.

40 mil millones deberían recibir las provincias

Debido al esquema centralista que tiene hoy la distribución del impuesto al cheque, las provincias reciben solo el 15%. Así, de los 70.000 millones previstos para 2014, a Salta llegarán 388 millones. Si se coparticipara en forma íntegra este tributo y se eliminara la partida que se envía a la Anses, las provincias recibirían 40.357 millones, de los cuales le tocarían a Salta 1.523 millones, es decir, cuatro veces más de lo que recibirá.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD