inicia sesión o regístrate.
En medio de una crisis política y social que está masacrando vidas humanas todos los días en Siria, el analista internacional Horacio Calderón analizó para El Tribuno en exclusiva la situación en Damasco, en el Levante y en Medio Oriente y advirtió que una guerra regional es probable si finalmente EEUU ataca al régimen de Al Assad.
Además, Calderón explicó que la financiación de un guerra así sería facilitada, a su entender, por Arabia Saudita. Es que el reino saudí recibiría ingresos extras de hasta 400 millones de dólares por día en caso de una guerra por el alza del precio del petróleo.
El analista definió, por otro lado, que el mundo está asistiendo a un final de ciclo histórico en Medio Oriente, con cambio generacional incluido, donde lo que está en juego es el reposicionamiento global y las influencias económicas de las grandes potencias.
Respecto a si intervendrían China o Rusia en una guerra en Siria, Calderón aseguró que no tienen intenciones de enfrentarse militarmente a EEUU. Pero advirtió que el régimen iraní sí podría reaccionar atacando intereses de EEUU en la zona, porque tiene asumido que una vez derrocado Assad, el próximo paso de Occidente sería atentar contra ese régimen.
¿Cómo cree que evolucionará la situación en Siria?
Creo que un ataque militar de EEUU a Siria, si finalmente se produce, dado que está pendiente la aprobación del Congreso y aunque se proclame como limitado, estoy convencido de que está destinado a producir un cambio de régimen.
¿Por qué a EEUU le interesaría un cambio de régimen en Siria?
Es importante tener en cuenta que lo que está aconteciendo en Siria no es producto de una rebelión de una mezcla de insurgentes y terroristas, sino que ese país se ha convertido en un campo de batalla de representantes de potencias regionales y extra regionales que no intervienen de manera directa. Hay una expresión idiomática inglesa para definir esto: se diría que es un “proxi battle ground”.
¿Hay riesgo de un conflicto regional o mundial?
Efectivamente, el derrumbe del régimen abriría las puertas al estallido para un conflicto intersectario y regional, que abarcaría a Líbano, Irak y Jordania en una primera etapa, pero que también podría involucrar a las regiones kurdas tanto de Siria como de Irak e Irán y Turquía, que no hay que olvidar que es miembro de la Otan.
A su criterio, ¿cuál es el fin último de Occidente en general y de EEUU en particular al intentar cambiar el régimen en Siria?
Aquí adhiero a lo que piensan geopolitólogos de EEUU, del campo realista, como Robert Kaplan, que es un reconocido miembro de Stratfor, una firma de inteligencia global. Kaplan afirma que lo que está sucediendo no tiene que ver con intervenciones humanitarias, sino que es una lucha por esferas de influencia. Traduciendo y de acuerdo a lo que yo mismo venía diciendo desde hace mucho, lo que está en juego es el rediseño geopolítico del Levante y de Medio Oriente.
¿Ese movimiento es lo que se definió eufemísticamente como Primavera Arabe?
Exactamente. Estimo que estamos asistiendo a un final de ciclo histórico, acompañado de un cambio generacional que está en curso en este momento y desde hace dos años en toda la zona.
¿Cuánta influencia le asigna a la jornada de oración y ayuno por la paz a la que convocó el papa Francisco?
Sería importante que un acto ecuménico de esta magnitud llegue a los oídos de los grandes líderes mundiales y pueda influir en las decisiones de los actores más belicistas, en caso de que decidan operar sin el mandato de la ONU. Hay que decir que si EEUU y sus aliados atacan sin una resolución del Consejo de Seguridad cometerán una violación flagrante a la ley internacional.
¿Están China y Rusia en condiciones de frenar el ataque que prepara el presidente de EEUU, Barack Obama?
Yo creo que no se van a enfrentar militarmente a EEUU para defender al presidente sirio, Bashar al Assad.
Las amenazas de Irán ¿son para tener en cuenta?
Con respecto a Irán, recordemos que está liderado por un sector extremistas del Islam chiíta. Ese sector asumió hace mucho tiempo que el intento de derrocar a Assad es uno de dos pasos previos para exterminar o neutralizar al movimiento Hezbollah libanés. Y que el paso posterior sería un ataque al propio régimen iraní. No es desatinado pensar en alguna reacción.
¿Está EEUU en condiciones económicas de llevar adelante una intervención armada de este tipo? ¿O es la industria bélica tan poderosa como para llevar a ese país y a Occidente a un nuevo conflicto?
El principal respaldo económico de EEUU proviene de Arabia Saudita. Las autoridades sauditas están interesadas en deshacerse de Assad y tienen la mejor fuente de financiamiento. En caso de conflicto el precio del petróleo subirá de inmediato a 125 dólares el barril de los 108/109 actuales. Y si alcanza el barril de crudo los 150 dólares, Arabia Saudita ganaría unos 400 millones de dólares extras por día.