¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El consumidor en “estado de emergencia” por crédito caro

Domingo, 09 de marzo de 2014 03:05
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El consumidor se declaró en “estado de emergencia” por el encarecimiento del crédito. Las altas tasas de interés que se paga cuando se saca un crédito empezó a producir una enorme cautela en los clientes.

La suspensión de las cuotas sin interés o los recortes de los plazos ofrecidos por comercios fueron dos factores clave para finalizar, formalmente, el boon del consumo.

La demanda de alimentos, electrodomésticos e indumentaria, cayeron en enero y febrero 5,2%, según se puede promediar a partir de datos provenientes del sector empresario.

Cuando llegó la devaluación, o sea el avance en el precio del dólar, también se dio el atraso en el poder adquisitivo de los salarios.

Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), informó que “la caída en las ventas fue generalizada. No existió ningún rubro que haya podido escapar de la tendencia bajista, pero pudo sentirse con más fuerza en productos como electrodomésticos, muebles, joyerías, librerías, e indumentaria”.

En ese marco de retracción las ventas de los comercios minoristas se desplomaron un 6,5% en febrero debido a que los consumidores se mostraron reacios a gastar y menos a endeudarse.

El público trata de comprar únicamente aquellos productos que son necesarios.

El poder adquisitivo del salario gastado a cuenta sufrió una merma. El financiamiento con tarjeta empieza a dejar de ser la principal modalidad de pago del mercado.

También cobró cierto efecto de compás de espera en muchas compras, ya que los consumidores están a la expectativa de que vuelvan las cuotas, o que se acomoden algunos precios que quedaron desfasados por los movimientos cambiarios de diciembre y enero.

Frente a ello, existieron comercios que decidieron agregar promociones, o poner a disposición del público productos alternativos de menor valor para sostener las ventas y el consumo.

Con el comportamiento de febrero, las ventas acumulan una caída promedio interanual del 5,2 por ciento en el primer bimestre del año, según informan los distintos sectores comerciales minoristas.

Como las altas tasas han deprimido el crédito, los consumidores en el mostrador, con diálogo franco a su vendedor, expresan en estos días que extrañan los fuertes descuentos en supermercados y tiendas de ropa, y las 12 cuotas en electrodomésticos.

Los sectores más dinámicos, ahora lentos

En la economía del año pasado, en los últimos meses en que transcurría el boom del consumo, los sectores más dinámicos daban los mejores indicadores. Hoy esas misas actividades, están retraídas.
Los productos electrónicos cayeron un 11,7% respecto de hace un año, mientras que en indumentaria hubo una baja de 7,1%.

El análisis de Came apuntó a tres causas para este enfriamiento: la caída en el poder adquisitivo por la inflación, la suspensión de promociones con descuentos o cuotas sin interés, y un “efecto compás de espera” hasta que se acomoden los precios que quedaron desfasados tras la devaluación de enero.
También se está notando un enfriamiento en otros rubros emblemáticos del “ahorro consumista”, como los autos y viajes. En este último rubro, el “dólar turista” (oficial más 35%) cotizando a más de $10 hizo que el nivel de contrataciones de paquetes cayera a la mitad, lo que ya encendió la alarma en el sector. La industria automotriz no escapa a este escenario que se plantea para 2014. Por lo pronto, sus directivos advierten que el impuestazo aplicado por el Gobierno generará despidos de personal y una caída en el nivel de general de patentamientos de entre un 20% y 30%, de no mediar cambios.

El último reporte de la asociación de concesionarias marcó para febrero una caída de 8,5% en las ventas de autos, mientras que en las motos se produjo una verdadera debacle de 27%, lo que llevó al sector a declararse en emergencia económica. El segmento de autos de alta gama se lleva la peor parte, con un desplome en ventas de hasta un 70%.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD