PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La fuerza de la argentinidad con Reflejos de mi Patria

Jueves, 19 de junio de 2014 03:03
EL CUERPO DE BAILE EN PLENO EN EL TEATRO PROVINCIAL
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mágicas y fascinantes escenas del Ballet Folclórico salteño lograrán transportar al espectador al mundo creativo de Florencio Molina Campos, aquel genial artista porteño del que, aún hoy las generaciones más jóvenes, disfrutan de su obra.

La compañía preparó para mañana el estreno de Reflejos de mi Patria, un espectáculo en dos tramos que comenzará con “Ocurrencia de Molina Campos” y se completará con “Alegoría a Gemes”, para enaltecer la figura del héroe gaucho en el 193§ aniversario de su muerte.

La presentación tiene un componente más: es la primera vez que se realizará un homenaje de esta naturaleza al dibujante y pintor costumbrista en el que la figura central es el propio Molina Campos, el hombre, por encima de sus trabajos, esos que todos identifican y que, muchas veces, eclipsan al propio artista.

Esto derivó en una comunicación del director del ballet, Lito Luna, a la familia de Molina Campos para usar su nombre. Un nieto fue el contacto, quien agradeció profundamente este homenaje inédito de música y danza al que fue invitado a concurrir, además de comprometer el envío del video del espectáculo.

La puesta en escena

Con 37 bailarines, tres actores y una composición musical especialmente preparada para este espectáculo, la coreografía planteará situaciones sorprendentes desde el atelier donde Molina Campos. “Todo gira alrededor de lo que el genial artista siempre soñó: plasmar los sentimientos de los gauchos, a quienes él conocía y comprendía profundamente porque se crió en la estancia de su padre. Toda su obra es en el ambiente natural pampeano y lo que pretendió fue dejarnos esa herencia cultural para que no se borre nunca la fuente inspiradora de la nacionalidad”, resume Lito Luna, director del ballet, mientras El Tribuno observa los ensayos.

Y abunda en detalles al explicar que “la coreografía de la danza nos permite incursionar mágicamente en aspectos de la vida de este gran pintor al que yo considero el José Hernández de la plástica, por cuanto su obra refleja el sentimiento sincero de las vivencias del hombre de la llanura. Plasmó para siempre la filosofía gauchesca, las tristezas y alegrías del gaucho en su vida cotidiana; buscó que no se perdiera la esencia y la identidad del ser argentino”.

Luna, quien además de la idea original escribió el libro que adaptó a la coreografía, incorporó un aspecto teatral en la obra, por lo que tres actores completarán la puesta.

“Molina Campos, hombre culto y elegante, era el centro de atención en las reuniones sociales y en su juventud fue un eximio bailarín. Le gustaba vestirse de gaucho y pintaba de noche en su atelier, escuchando música clásica. En la obra nos permitimos introducir las travesuras de un duende que hace pasear a los protagonistas por situaciones profundamente emotivas, en las que conviven la juventud y la vejez del pintor”, señala.

El desarrollo argumental arranca en la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, un gran admirador de Molina Campos, y fue quien le sugirió llevarlos al almanaque. Es ahí donde se desarrolla la mayor parte y donde interactúan bailarines y actores “emergiendo” de los propios cuadros del pintor.

En la segunda parte, “Alegoría a Gemes” buscará enaltecer la figura del héroe nacional. Entre vítores de gloria por sus triunfos y por su valentía, inesperadamente el general muere. La coreografía se desplaza entonces entre una avenida de camelias y un arco de laureles, mientras un gaucho de poncho colorado baila guiado por el sentimiento. “Cada uno bailará según le dicte su corazón, desde el interior, porque pretendo que ese sentimiento lo perciba el público”, concluye Luna.

Bailarines con actores y cantante

El actor José Manenti será Florencio Molina Campos anciano y José Daniel García, subdirector del ballet, en el rol del pintor en su juventud. Alicia Dastres representará a la asistente y Eric Rivadeneira, bailarín de la compañía, en el rol de Duende. 

Para todo el espectáculo, el vestuario es completamente nuevo y la música fue creada especialmente por Claudio Cornejo. Se agrega una vidala de Chichí Ibarra con voz de Melania Pérez, coro y orquesta. 
El actor jujeño Oscar Guillermo Stabile asume el personaje de Martín Miguel de Güemes. 

Esta parte abrirá con la participación de la cantora Claudia Vilte y con la zamba “La poncho colorado”, los bailarines harán una interpretación libre. Seguirán una chacarera y sones marciales con Los Infernales y la marcha “Avenida de las Camelias”. El cierre, profundamente emotivo, presentará un huapango-malambo, grabación interpretada por 200 músicos.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD