¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hace 150 días que caen las ventas minoristas

Lunes, 02 de junio de 2014 01:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las ventas de los comercios minoristas, medidas para el mercado nacional, empeoraron por quinto mes consecutivo. Cayeron en mayo 8,3 por ciento respecto a igual mes de 2013 en mayo, según un sondeo realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

No es un simple dato más de los efectos de la devaluación, sino un problema económico a tomar. Leído desde el efecto cascada, la escasa clientela que se acerca a los negocios ya marcó una pérdida de rentabilidad comercial.

La baja demanda de bienes y servicios muestra, en principio el deterioro del salario en pesos por la devaluación. El ingreso de bolsillo es un marcador importante para medir la actividad económica desde el lado del que consume.

El efecto cascada se condensa en que si no hay un mercado dinámico puede ocurrir un parete en las fábricas. Estas no tendrán ventas para sus distribuidores y las pymes, contexto industrial de los servicios de las fábricas, también resentirán su actividad.

Un entramado de consecuencias que, sin bien no se ha dado en forma impactante, preocupa que ocurra porque los rubros tocados por la caída son todos los que la gente necesitan. Sin consumo no habrá mercado.

Las ventas de los comercios minoristas acumularon en los primeros cinco meses del año una retracción de 6,7 por ciento interanual.

El informe de CAME indicó que de los 22 sectores relevados “no hubo ningún rubro minorista que haya escapado a la caída en las ventas del mes”, y precisó que las bajas más pronunciadas se observaron en las áreas de electrodomésticos, inmobiliarias, ferreterías, y jugueterías.

“A pesar de la oferta de descuentos y promociones para movilizar las ventas y hacer liquidez, no se alcanzaron los resultados suficientes.Tampoco los aumentos salariales que llegaron en mayo, con el primer tramo de los acuerdos de las paritarias, pudieron revertir la caída del consumo”, advirtió.

Al hacer un balance, CAME destacó que “los únicos rubros que parecen haber escapado a la tendencia general del mes fueron las ventas de televisores, productos deportivos vinculados al mundial, y bienes del programa Precios Cuidados, que fueron muy buscados y finalizaron con buenos volúmenes de venta”.

Decisión tomada para no comprar 

 A menos de dos semanas del inicio del Mundial de Fútbol en Brasil, una encuesta reveló que cayó en los últimos meses la voluntad de compra de televisores por parte de los argentinos para ver los partidos del torneo. 

Un sondeo reciente informó que el 22,6 por ciento de los encuestados es por el “aumento de precio” y el 18,2 por ciento por “no tener dinero”. 

 La fiebre por el televisor que suele ocurrir cada cuatro años, previo al comienzo de la Copa del Mundo, hasta el momento no se ha disparado como en otras ocasiones.

 Así lo reveló un estudio realizado por IntegraGO, consultora especializada en marketing.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD