inicia sesión o regístrate.
En las frías noches de Salta muchas personas en situación de calle son asistidas por distintos organismos oficiales y por salteños que se agrupan solidariamente.
Todo es válido a la hora de ayudar: un grupo de mujeres dona su tiempo tejiendo mantitas para bebés, otras juntan ropa en buen estado para repartir entre distintas organizaciones, la Municipalidad y la Policía de Salta ofrecen albergues y alimentos a las personas para que puedan pasar la noche.
Mujeres tejedoras
Salta Teje y Abriga es una organización de mujeres que tejen pequeñas frazadas para bebés y las entregan en los hospitales y centros de salud. También se las dan a los agentes sanitarios que atienden localidades lejanas de la provincia, para que lleguen a la mayor cantidad posible de recién nacidos. Hace cuatro años que se dedican a esta actividad solidaria y ya han repartido más de siete mil mantas en toda la provincia.
Las tejedoras confeccionan pañoletas de lana y de polar. “Las que saben tejer las hacen de lana, las que cosen, de polar. Hay libertad para crear, siempre y cuando las mantas de polar sean de 75 por 75 centímetros y las de lana de 70”, contó Mirta Gurevech, coordinadora de Salta Teje y Abriga.
Este grupo de manos habilidosas se propuso la meta de hacer 1.200 pañoletas este año. Son 40 voluntarias que hacen todo a pulmón con donaciones que obtienen de particulares: “Solo recibimos los materiales: lana, agujas, polar, cintas y puntillas. No manejamos dinero porque no queremos y además no tenemos la personería jurídica”, dijo Mirta. La agrupación surgió como un modo de ayudar a las mamás de bajos recursos pero con el correr de los años las tejedoras se dieron cuenta de que las primeras beneficiadas eran ellas mismas.
“Contamos con voluntarias no videntes, con discapacidades físicas y emocionales, con depresión por problemas familiares o de alguna enfermedad, a las cuales el tejido las ayudó a superar sus problemas y, sin querer, se convirtió en un voluntariado doble”, señaló Mirta.
Un desayuno caliente
SON 40 MUJERES QUE TEJEN MANTAS PARA
LOS RECIEN NACIDOS.
Todos los martes y jueves, a partir de las 8.30, Florencia Acuña junto a otros voluntarios recorren el parque San Martín, las peatonales y la plaza 9 de Julio repartiendo el desayuno a los que se encuentran en situación de calle. “Les damos el desayuno a unas 50 personas”. Florencia Acuña es una joven salteña que con solo 16 años, y con la ayuda de su mamá, comenzó su tarea solidaria hace un año y medio. En un principio el dinero para el café, te, leche y tortillas salía del bolsillo de la familia Acuña, luego, Florencia creo una página en facebook: Gotas de Calor, la gente puede contactarse por esa vía con Florencia para hacer las donaciones.
También, dos veces al mes, entrega el almuerzo a los que se encuentran en el parque. Esta tarea es la más costosa y requiere mayor solidaridad. No siempre se puede ofrecer el almuerzo. “A veces no logramos juntar la comida o conseguir el lugar donde cocinar”, señaló Florencia. Pide la ayuda de alguna panadería o carnicería que quiera colaborar con esta causa, para poder repartir alimentos todos los sábados.
Leones para ayudar
El Club de Leones es una asociación civil que se dedica a realizar acciones que benefician a la sociedad: “El objetivo es desarrollar programas relacionados a la discapacidad visual, vejez, adicciones, apoyo escolar, medio ambiente, servicios y asesoramientos para campañas sociales”, contó Verónica Ríos, miembro de la comisión directiva.
Para este invierno están juntando ropa en buen estado que luego será repartida en distintas instituciones. “Todos los años realizamos campañas por aquella gente que no tiene recursos para que puedan tener algo”, señaló Ríos, quien será la próxima presidenta del Club de Leones de Salta, que pertenece a una agrupación internacional que tiene más de un millón de sedes en todo el mundo.
En la provincia, el Club se instaló en 1970 y ya cuenta con tres sedes: Metán, Rosario de la Frontera y Salta capital, esta última cuenta también con una agrupación formada por adolescentes llamada Leo Turma. “No tenemos ideología política ni religiosa”, explicó Ríos.
El club trabaja en red con otras organizaciones civiles y tiene relación con los gobiernos provincial y municipal. “Nosotros les prestamos la capacidad operativa. El Gobierno nos comenta un problema social y nosotros buscamos la manera de resolverlo. Lo mismo con las diferentes campañas que llevamos adelante”, dijo la futura presidente. Este club subsiste por la cuota que pagan los socios (15 miembros en Salta) y por los eventos solidarios que organiza.
Operativo abrigo
El municipio realiza un operativo abrigo en forma conjunta con la Policía de la Provincia. Esta última detecta a las personas en situación de calle mientras patrulla la ciudad y las traslada al albergue que posee la Cooperadora Asistencial en Alvarado 116, siempre y cuando las personas accedan a trasladarse. Allí les dan alimentos y una cama caliente donde pasar la noche. El lugar tiene capacidad para 12 personas, dividido en tres sectores.
Según el secretario de Acción Social municipal, Francisco Marinaro Rodó, si bien hay muchas personas en situación de calle en esta capital, “hay cinco bien identificadas que las llevamos al albergue, les damos de comer, pero eligen volver a la calle, no se quedan más de tres días y se van”, dijo. Por otro lado, durante todo el año se lleva a cabo el programa de Asistencia Crítica, que consiste en brindarle ayuda a las personas que viven en los barrios más vulnerables. Se les provee de frazadas, colchones y ropa. Los que necesiten esta ayuda pueden acceder a ella a través de dos formas: acudir a cualquiera de los seis CIC o dirigirse a la oficina de la Cooperadora Asistencial, Buenos Aires entre La Rioja y San Luis.
Los albergues policiales
La Policía asiste a las personas en situación de calle en las comisarías de villa Palacios (avenida Costanera esquina Saavedra) y de Castañares (Jaime Durán y Perito Moreno). Esta última tiene capacidad para doce personas, mientras que la primera, para seis. Según fuentes policiales no es necesario patrullar ya que la gente viene sola. “Depende del frío que haga esa noche, comienzan a llegar alrededor de las 20 y se quedan hasta el otro día. Nosotros les damos asistencia médica y la cena caliente”, contó un oficial.
LA COMISARIA DE VILLA PALACIOS HOSPEDA A
LAS PERSONAS DE LA CALLE.
Dónde realizar las donaciones
Salta Teje y Abriga
Mirta Sara Gurevech, coordinadora, [email protected]. Teléfono: 0387-436-3298 ó 0387-154520120. Dirección: Sarmiento 1069 (Bar), de 8 a 20, dejar las donaciones con nombre y teléfono. Edificio de Sarmiento y Entre Ríos, dejar la donación en portería a nombre de Alicia Ríos. Zona sur, llamar a Carmen Torcivia 4242401.
Club de Leones
Las donaciones pueden realizarse en Deán Funes 155, frente del correo, local comercial. Teléfono 154-799772
Gotas de calor
Florencia Acuña: 154-874223 o por Facebook: “Gotas de calor”.
Cooperadora Asistencial
Buenos Aires 693. Teléfonos: (0387) 422-3243, (0387) 431-0725, (0387) 432-1493, (0387) 437-3010 ó (0387) 437-3481. En caso de ver a una persona en situación de calle llamar al Servicio de Emergencia 911.
Policía
La gente es trasladada a la subcomisaría de Castañares (Jaime Durán y Perito Moreno) y en villa Palacios (avenida Costanera esquina Saavedra). Las personas interesadas en donar ropa pueden llamar a Prensa de la Policía, 4373181 o bien dirigirse a las dependencias mencionadas.
Híper Libertad
El Híper Libertad lanzó la campaña Abrigando corazones, recibe ropa limpia y en buen estado durante el mes de julio. Lo recaudado será repartido a distintas organizaciones.