inicia sesión o regístrate.
Este es el caso de Jean-Michael Bouvier, el emblemático padre de Cassandre Bouvier, la joven de 29 años que apareció asesinada en la quebrada de San Lorenzo, junto a su amiga Houria Moumni, de 22.
Cuando El Tribuno lo entrevistó en París comentó que a pocos días de su retorno a su país, en junio pasado, comenzó a trabajar en un plan de cooperación binacional para posibilitar que Salta pueda contar con un equipo especializado para investigar episodios criminales como los ocurridos con su hija y su amiga. Se trata de un proyecto que apunta a la creación de un cuerpo de investigadores judiciales, manejada en este ámbito y no de la Policía de provincia.
"Los errores y las torpezas cometidos por la Policía salteña en la investigación del crimen de Cassandre y Houria, confirman que esa fuerza de seguridad no está capacitada profesionalmente para manejar casos de esta magnitud", sentenció Buvier. El plan de capacitación que haría el gobierno francés fue expuesto a Cristina Kirchner en reunión que mantuvo la semana pasada en la Casa Rosada. Explicó que el gobernador Juan Manuel Urtubey está al tanto de la propuesta y confía en que se pueda implementar a corto plazo.
Edificar sobre la memoria
La iniciativa de Bouvier nos recordó lo expresado en 2005 por el entonces presidente de Francia, Jaques Chirac, cuando en Buenos Aires aparecieron los restos mortales de la monja Léonie Duquet, secuestrada y desaparecida durante la última dictadura militar argentina. "No se puede construir el provenir sobre el olvido. Solo se puede edificar sobre la memoria", dijo en esa oportunidad el ex mandatario.
Esto es precisamente lo que mounsier Bouvier impulsa con esta propuesta: Edificar sobre la memoria de Cassandre y Horia, pero sin olvidar su compromiso de luchar hasta el final para saber qué pasó con las chicas y quiénes más participaron de doble homicidio, además del condenado Gustavo Lasi.
Luego de analizar la investigación del caso y el resultado del juicio que se realizó entre marzo y junio pasado, Bouvier apuntó al corazón de la Justicia de instrucción, a un exfuncionario del Poder Ejecutivo y a la Policía de la provincia. Dijo que el juicio oral sustentó su teoría original, de que una oscura trama se oculta tras el asesinato de las turistas.
"No tengo dudas que el jefe de la Policía de la provincia (Néstor Cardozo) y un funcionario gubernamental de entonces conocen la verdad de lo sucedido", manifestó haciendo una retrospección acerca de quienes manejaron la investigación ¿Se refiere al exsecretario de Seguridad, Aldo Rogelio Saravia?, le preguntamos. "Usted lo dijo", respondió. Y agrego: "Obviamente, quien tiene la llave de lo que pasó es Gustavo Lasi, y si esta personas se animara a hablar se develaría el misterio, pero no lo va a hacer".
Bouvier sustentó sus afirmaciones al señalar los casos de apremios ilegales contra varios detenidos, los plomos hallados en el sitio donde aparecieron los cuerpos de las víctimas, el arma "plantada" en la vivienda de un vecino de San Lorenzo, la mendacidad de los policías que declararon en el juicio, la sospechosa muerte del comisario Néstor Píccolo, etc. En este marco recordó cuanto lo conmovió el testimonio de un exdetenido, cuando contó que se fue de cuerpo al momento que era molido a golpes por la Policía en la comisaría de San Lorenzo. En esa audiencia se produjo un incidente cuando Bouvier le alcanzó al joven un pañuelo para que enjugara las lágrimas y los jueces del pensaron que le había entregado un escrito.
El padre de Cassandre también fue muy crítico con el juez instructor Martín Pérez, del que dijo que le faltó capacidad para conducir la investigación por los carriles normales. "A mi me parece, y así se lo expresé al gobernador Urtubey, que el magistrado no le tomó el verdadero peso al caso y no tuvo en cuenta que se trataba un episodio de dimensión internacional". Tras aclarar que no sospecha de la honestidad Pérez, atribuyó la floja investigación al hecho de "no tuvo autoridad para resistir las presiones".
En ese sentido le cuestionó la falta de control de las investigaciones policiales y que se haya dejado llevar por hipótesis que no tenían nada que ver con la realidad. "Cuando a Urtubey le manifesté que Pérez no era un buen juez, no me objetó esa opinión", aseguró. Al mismo tiempo apuntó que "a Pérez le faltaron herramientas eficaces por encima de fuerzas de seguridad para aguantar esa presión.
¿Cree que hubo manipulación", inquirimos. "La manipulación no creo que haya sido obra del magistrado", señaló. A su criterio "el origen de la manipulación hay que buscarla en la jerarquía de la Policía de la provincia y en algún funcionario del gobierno". Con esto concluimos el encuentro en París con el hombre que timonea el barco de un caso que desde 2011 es el motivo de sus desvelos.