La historia de los primeros pobladores de la región
Viernes, 29 de agosto de 2014 00:21
<div>Típica imagen en la zona de una vieja escuela de frontera. </div><div>
ALCANZASTE EL LÍMITE DE NOTAS GRATUITAS
Con la suscripción a Diario El Tribuno vas a acceder a todos nuestros contenidos. Además, podés sumarte a Club El Tribuno para ahorrar en cientos de comercios.
El profesor Sergio Herrero es investigador y docente de Salvador Mazza y recopiló datos, testimonios y documentos de esa localidad y concluyó así en que muchas de las familias llegaron provenientes de Campo Durán o de Aguaray -los asentamientos poblacionales más antiguos del norte salteño- como don Ernesto Aparicio que era agente aduanero e instaló su aserradero en la zona.
Las familias Sanz y Carpio estuvieron en el grupo de aquellos primeros pobladores pero el oleaje mayor arribó con el descubrimiento de petróleo en Madrejones, al este de Salvador Mazza. Como sucedió en otros pueblos del norte argentino con la llegada de YPF, en la década del 50, se levantó un barrio para los trabajadores de esa empresa y eran los únicos que tenían electricidad y agua corriente. Con la privatización de las empresas del estado en la década del '90 las viviendas pasaron a los ex trabajadores de YPF. El resto del pueblo recién tuvo electricidad y agua corriente a partir del año 1962, consignó Herrero en su investigación.
En 1940, María Julia de Cazón, una joven maestra que vivía en Salvador Mazza, comenzó a dictar clases a unos 30 niños del pueblo en una precaria habitación de paredes hechas de barro y techo de paja.
Así fueron los inicios de la primera institución escolar creada donde comienza o termina la República Argentina, denominada en aquellos años como Escuela Nacional Nº 249, hoy escuela de frontera Nº 4533.