PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Martín Teruel: "No existen soluciones mágicas, sino procesos prolongados"

Martes, 13 de octubre de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Hace un año que Martín Teruel se encuentra al frente de la Secretaría para el Abordaje Integral de las Adicciones de la Provincia.
Está convencido de que existen cosas que deben seguir mejorando, como la presencia en territorio y la llegada a diferentes lugares, además de continuar avanzando en la revisión de los programas de tratamiento para elevar los estándares asistenciales.
El funcionario dialogó con El Tribuno. Trabajar sobre las adicciones de una manera integral y con la participación de otras instituciones también fueron parte de los ejes compartidos.
¿Cuál es la situación de Salta con respecto al NOA y la cantidad de adictos en tratamiento?
Entre enero y agosto de este año se atendieron 1.033 casos en la Secretaría. Es necesario decir que no todos los que ingieren drogas y llegan a consulta son adictos o consumidores problemáticos, sino que hay distintos niveles de complicación y complejidad. Existe la decisión de ocuparse de esta problemática a través de las distintas instituciones y poniéndose al frente en la coordinación de una red de asistencia que integre a otros sectores. Esta red cuenta con once dispositivos para atención y tratamiento. Ninguna otra provincia de la región tiene un sistema estatal de esta magnitud.
¿Qué políticas específicas de abordaje se están utilizando al respecto?
No somos la única área que se ocupa del tema, sino que se realizan diferentes intervenciones desde varios Ministerios y Secretarías de Estado. Desde la nuestra existen políticas que tienen como marco la legislación vigente sobre derechos de niños, niñas y adolescentes, salud mental, y abordaje integral de los consumos problemáticos. Se ejecutan a partir de ejes principales como la asistencia de las personas con consumos problemáticos, la prevención, entendida desde la perspectiva del abordaje territorial, con presencia en la comunidad. Porque no hacemos una cruzada contra las drogas, sino que trabajamos a favor de las personas, escuchando sus padecimientos, sus inquietudes, sus necesidades, fomentamos la capacitación de los recursos humanos que se desempeñan en esta temática y promovemos investigaciones.
¿Crees que es suficiente lo que se está haciendo?
Actualmente se está cubriendo la demanda que existe, es decir, a las personas que consultan y solicitan acceder a un tratamiento. Pero estamos empeñados en trabajar para producir demanda. Esto significa salir al encuentro de aquellas personas que tienen consumos problemáticos y no buscan ayuda, no llegan a consultar o no están dispuestas a iniciar un proceso de cambio. Un punto crítico en esta situación es la demanda social y judicial de ingresos compulsivos porque, si bien es cierto que hay personas que tienen problemas importantes de consumo y todos queremos que puedan parar con eso que les está haciendo daño, la realidad muestra que la gente que accede a una institución de tratamiento de manera coercitiva generalmente abandona rápidamente, a pesar de los esfuerzos de contención que los operadores y profesionales realizan.
¿Qué se debe hacer en estos casos?
Es importante que cada intervención sea prudente y no precipitada porque, tratando de ayudar de la mejor manera, si no se actúa adecuadamente también se puede perjudicar.
¿Qué cosas se deben mejorar?
Pretendemos ser muy serios y muy responsables en todas las acciones que llevamos adelante. Desde esa convicción siempre hay cosas que tienen que seguir mejorando: consolidar la presencia en territorio y llegar a más lugares; continuar avanzando en la revisión de los programas de tratamiento para elevar los estándares asistenciales; ampliar la red de prevención y asistencia sumando a cada vez más actores sociales y con criterios de regionalización de la cobertura en el interior de la provincia. Son muchas las cosas que quedan por hacer.
¿Cuál es el principal problema para los familiares del adicto?
Pienso que, entre los principales problemas para las familias que sufren por un ser querido que consume está la angustia y la desesperación, que es totalmente comprensible pero muchas veces no permiten visibilizar las alternativas que están y perseverar. Porque no existen soluciones mágicas sino procesos prolongados que hay que sostener en el tiempo a pesar de las recaídas y las decepciones.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD