inicia sesión o regístrate.
Se trata del parásito Cryptosporidium, cuya presencia decubrieron en el agua las autoridades hospitalarias, pero que planteó lecturas profesionales totalmente diferentes con el director de la empresa de aguas.
El miércoles pasado Gladys Paredes, gerenta sanitaria del nosocomio (servicio cabecera del departamento San Martín) y la titular de APS, Silvana López, confirmaron por la mayoría de los medios de comunicación de la zona la presencia del parásito en el agua y consideraron que ese fue el motivo por el que atendieron un gran número de cólicos, diarreas y vómitos en niños y adultos.
Según ambas profesionales, la alarma se despertó en el propio hospital hace aproximadamente cuatro semanas, cuando comenzaron a recibir una sucesión de pacientes con estos síntomas. A partir de ese momento, y según las dos profesionales, lanzaron una campaña específica que, aunque no tuvo difusión masiva, pretendía evitar los cuadros de deshidratación en niños de corta edad, en adultos mayores y con especial énfasis en personas inmunodeprimidas, en cuyos organismos el parásito podría provocar consecuencias de mayor gravedad.
Medidas preventivas
Silvana López, por su parte y como lo reflejó El Tribuno en su edición de ayer, advertía sobre los cuidados que debían adoptarse antes de consumir agua. "Hervirla no solo cuando se trate de agua para el consumo, sino también cuando se la utilice para lavar frutas o verduras, ya que este parásito no se elimina con cloro ni colocando 2 gotas de lavandina en un litro de agua. Recomendamos el lavado frecuente de manos y que las sales de rehidratación oral que estamos entregando a los pacientes que han permanecido internados por el lapso de 24 horas por estos síntomas se preparen con agua previamente hervida", reiteraba la profesional.
Junto con la doctora Paredes, coincidieron en explicar además que la información sobre la confirmación de la presencia de este parásito les había sido señalada en forma verbal por parte del jefe del distrito Tartagal de Aguas del Norte, el ingeniero Rafael Astorga.
Otra versión
Pero el director de la empresa Aguas del Norte, Roque Mascarello, en diálogo con El Tribuno, descartó ayer que los casos de diarreas y vómitos que se atienden en Tartagal tengan directa relación con la presencia de este parásito. "Es más: las patologías de ese tipo que se presentaron en el hospital Perón a esta altura del año son menores en número que las que se registraron el año pasado y el anterior en el mismo período", aseguró.
Al referirse a la situación que generó una alarma en Tartagal por la probable presencia del parásito en el agua de la red de consumo, Mascarello expresó: "Tengo muchos años de trabajo con la gente del hospital tartagalense y sé de su esfuerzo y de su preocupación. Fue en los controles que hacemos en forma frecuente y conjunta con el hospital para garantizar la calidad de agua que nos encontramos con este parásito, que por cierto nos llamó la atención, y allí comenzamos con todo el trabajo de limpieza, desinfección de las plantas y el cambio de filtros, entre otras acciones que se deben realizar en este tipo de situaciones. Pero quiero llevar tranquilidad a la población de la región y decirle que de la información que tenemos y en términos epidemiológicos, no existe ninguna relación entre la cantidad de casos de vómitos o diarreas y el hallazgo de este parásito".
Muestras de detección
El director de Aguas del Norte recomendó "no alarmar a la gente, más allá de que estamos trabajando para erradicar la presencia de este parásito que por cierto no tiene que estar en el agua de consumo. Es lógica la preocupación que tiene el nosocomio y que nosotros compartimos, pero hoy estamos en una instancia de compartir información, realizando un análisis más preciso de lo sucedido en años anteriores y eso nos proporciona un poco más de tranquilidad, porque como responsables del agua que consumen los salteños no vamos a dejar de hacer todo lo que corresponda. Por esa razón ya hemos tomado muestras de agua de diferentes lugares para determinar el punto exacto donde se encuentra este parásito. En principio, en el río Tartagal (una de las fuentes de provisión de agua) no está, pero aparentemente el hallazgo que se hizo fue en una laguna que se utiliza en época de verano, ubicada antes de ingresar a la planta. Se han tomado muestras en filtros, cisternas y estamos esperando que esa información sea procesada. Una vez que la tengamos disponible será enviada al Instituto Malbrán, ya que la sola presencia de este parásito no indica que sea patogénico, es decir que produzca enfermedades".
Baja presión y limpieza
Al referirse a la baja en la presión del agua que se registró en los últimos días, antes de que se difundiera esta alarma por la presencia del parásito, Mascarello estimó que "al hacer la limpieza de la cisterna se restringió la producción de la planta potabilizadora, pero seguimos con el aseo de los decantadores y luego iremos con el cambio de los filtros. Seguramente todos esos trabajos van a tener como consecuencia una caída en la presión del agua que reciben los vecinos de Tartagal".
El jefe de la zona norte de la empresa, Rafael Astorga, precisó que "fuimos advertidos de la situación por la gente del hospital Perón, que estaban preocupados por la gran cantidad de casos de vómito y diarrea. De inmediato lo que hicimos fue optimizar nuestras plantas para que solo pasara agua filtrada a la red y por eso nos abocamos a limpiar las cisternas, las reservas, filtros y decantadores. Es la primera vez que estamos en presencia de este parásito, que fue detectado en los estudios de laboratorio que se hicieron en el nosocomio. No sabemos hace cuánto tiempo se encuentra en el agua de consumo, ya que su detección no forma parte de los estudios que se realizan rutinariamente", manifestó.
x
x