inicia sesión o regístrate.
He aquí su trabajo: "La ciudad de San Ramón de la Nueva Orán fue la última que fundaron los españoles en América en 1794 (Ramón García de León y Pizarro), después de varios intentos frustrados siempre por el ataque de indios de la zona. Se trataba de colonizar un extenso territorio de características selváticas, de buenas tierras muy bien regadas pero relativamente aislado de la ruta de las poblaciones establecidas desde el siglo XVI.
Orán era en el imaginario de los españoles y de los salteños una especie de promesa incumplida. Cuando ya no se buscaba oro, se pensaba en explotar sus riquezas naturales. Pero ese aislamiento de las principales rutas impidió su desarrollo durante gran parte del siglo XIX. Y para colmo, en el año 1796 la ciudad de Orán sufre los ataques de una epidemia que motiva la casi total desaparición de los vecinos, iniciándose una decadencia tanto social como comercial.
Navegación fluvial
Avanzado dicho siglo, se tuvo la esperanza de que la conexión fluvial con el puerto de Buenos Aires le permitiera progresar rápidamente. Hacia 1870 pequeños barcos a vapor llegaban hasta la zona navegando el río Bermejo. Sin embargo, en 1871 un fuerte terremoto afectó especialmente a Orán, y modificó el curso de este río, que dejó de ser navegable en territorio salteño.
A pesar de tanta adversidad, la población siguió adelante confiando en la riqueza de su suelo y, sobre todo, en la industria azucarera. Emilio J. Schleh, investigador y periodista tucumano especialista en esta industria, que describe las riquezas de Salta y sus posibilidades de explotación en 1914, sostiene que, aunque en ese momento Campo Santo es la zona productora de azúcar, "con el tiempo Orán ha de tener la primacía". Para que esta zona, verdadera "tierra de promisión", se transforme y produzca los inapreciables frutos que puede encerrar en su vasta extensión, "solo le falta el ferrocarril". Por todas las ventajas que presenta, piensa que Orán "está destinada a ser una importante región productora de azúcar, y a levantar otras industrias no menos productivas y valiosas".
Y como lo avizoraba Schleh, el 11 de julio de 1915 tiene lugar la inauguración del tramo del ferrocarril de Pichanal a Orán. Con la llegada de los rieles cobrarán un gran impulso el comercio y la industria, como por ejemplo el ingenio azucarero de la empresa San Martín del Tabacal, fundado en 1918. Por lo mismo, el Banco de la Nación Argentina, como ya lo había hecho en 1914 en Metán, se instalará en San Ramón para fomentar el desarrollo de la zona.
Así, el 25 de febrero de 1916 el Banco de la Nación une sus anhelos a los de esta esforzada población, estableciendo una agencia dependiente de la Sucursal Salta, que habría de funcionar como tal hasta el 5 de mayo de 1920, fecha en que la agencia pasa a la categoría de sucursal y que desde el 1§ de diciembre de 1925 cuenta con su edificio propio.
Hoy la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán es la segunda de la provincia de Salta, y se requeriría un largo trabajo para detallar todo lo que el Banco de la Nación Argentina realizó, a través del fomento a las fuerzas vivas, para que se concrete tan promisorio presente".