inicia sesión o regístrate.
En ese momento, un observador ubicado en el ecuador terrestre podría ver al sol alcanzar el cenit, justo sobre su cabeza, es decir a 90§. A esto, la Astronomía llama "equinoccio", palabra que viene del latín "aequinoctium", que significa "noche igual".
Los equinoccios ocurren dos veces al año: entre el 20 o 21 de marzo y entre el 22 o 23 de septiembre.
Por entonces los dos polos terrestres se encuentran a una misma distancia del Sol, y la luz que se proyecta hacia ambos hemisferios es igual.
Otra característica propia de los equinoccios es que el día dura igual cantidad de horas que la noche, en todos los lugares de la Tierra.
Finalmente cabe destacar que esta noche ocurrirá el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra
A partir de esta noche los días frescos regresarán a nuestro hemisferio sur, y los cálidos se correrán hacia el hemisferio norte.
Características
El otoño dura aproximadamente 83 días, 14 horas y 24 minutos, aunque hay que tener en cuenta que con el calentamiento global ninguna de estas mediciones son exactas.
Está situado entre el verano y el invierno y a partir de esta estación, las temperaturas comienzan a hacerse más frías.
En esta época del año los árboles pierden sus hojas y su verdor; la energía que antes concentraba en las hojas, ahora las recoge hacia las raíces para así poder mantenerse durante los meses fríos. Las hojas cambian de color y del verde pasan al rojizo o al amarillo hasta que finalmente se secan y caen.
Problemas
El otoño también obliga al organismo humano a una serie de cambios y adaptaciones. Nos debemos preparar para el descenso de las temperaturas y eso lo hará el cuerpo a través de un mayor consumo de energía que indica el centro cerebral de regulación térmica. El mayor gasto energético es uno de los factores que influye en el descenso de la capacidad de defensa frente a los gérmenes.
Por otra parte, el tiempo húmedo y templado es propicio para el desarrollo de muchos virus y bacterias, lo que aumenta el peligro de infecciones, especialmente del aparato respiratorio.
También la disminución de las horas de luz solar, a través de la estimulación de los centros cerebrales y sus conexiones con el sistema hormonal, es uno de los factores que influyen en el aumento de los problemas de depresión, empeorando algunas manifestaciones psicosomáticas típicas como las gastritis y úlceras estomacales.
Alimentos
El otoño es una estación donde la granada y la uva son las frutas protagonistas. El ácido cítrico de la granada ejerce una acción desinfectante, además de estimular la acción de la vitamina C. En cuanto a la uva, es una fruta con muchas calorías por la alta cantidad de azúcares. Por otro lado, presenta una acción antioxidante, y una gran cantidad de hierro.
Además de la granada y de la uva, también son frutas de temporada las naranjas, peras, mandarinas, manzanas, paltas, pomelos, frutos secos, etc.
Verduras
El otoño también rescata una gran cantidad de verduras: hongos, repollos, coliflor, calabazas, calabacínes y berenjenas. También se pueden encontrar hortalizas como la cebolla, lechuga, zanahorias y puerro.
El valor calórico de los hongos es bajo aunque son ricos en vitaminas D, B y en algunos minerales como el yodo. Las berenjenas contienen muy pocas calorías pero ejercen una acción antioxidante y tonificante. Su consumo estimula el buen funcionamiento del hígado y de la vesícula biliar, favoreciendo la digestión de las grasas.
.
.
.
.
.
.
.
.
.