En abril de 1965 fueron proclamados los senadores, diputados y concejales que habían sido electos en los comicios del 14 de marzo de ese año.
Resulta interesante ver cómo en medio siglo la mayoría de los apellidos que poblaron la política salteña de 1965 desaparecieron casi por completo, mientras que unos pocos lograron sobrevivir a través de sus descendientes. Eso sí... algunos continuaron con las mismas convicciones partidarias de sus ancestros, mientras que otros resolvieron mudar convenientemente de sitio. El caso más palpable, por ejemplo, es el del entonces electo senador por Molinos, don Raúl Fiore Moules, hombre de la Unión Provincial, partido archienemigo del peronismo. Hoy, sin embargo, una nieta suya, Cristina Fiore, ocupa una banca en el Senado de la Nación, donde adscribe al Frente para la Victoria, agrupación que, según la última definición brindada en Salta por el "ferroquino" ministro Florencio Randazzo, "es más que peronista". Otro ejemplo es don Felipe Delfín Wayar, quien hace 50 años fue electo diputado por La Poma pese a que vivía en Cachi. Su hijo, Walter Raúl Wayar (director de la Fábrica Argentina de Aviones "Brig. San Martín" SA), siguió en el peronismo tras los pasos de su padre. Fue intendente (no electo) de Cachi, tres veces vicegoberndor de la Provincia junto a Juan Carlos Romero, diputado nacional y ahora es candidato a intendente de la ciudad de Salta por el partido Cabildo Abierto. Según dicen, "otro espacio más que peronista", al decir de Randazzo. De todos modos, Walter continúa en política, pese a que muchos pronostican que pronto caerá en cuenta de que no es lo mismo zapatear en el piso i'tierra de una carpa de Cachi que contonearse en las encandilantes pistas de la TV "tinelliana. ¿Será?
Otro político que cobró protagonismo hace medio siglo fue don Alberto Abraham, concejal electo por el municipio de Tartagal en 1965. Hoy su hijo Marcelo sigue los pasos de su padre y es candidato a intendente de Tartagal, cargo que ya ocupó con anterioridad. Pero no solo en las filas del peronismo hay que señalar fidelidades o infidelidades. En el departamento de Chicoana fue electa en 1965 como senadora suplente doña Marta Silvia D'Andrea y como diputado titular, el recordado Humberto D'Andrea, más tarde destacado gremialista tabacalero. En la actualidad, Esteban D'Andrea es intendente de El Carril y continúa militando en la misma línea política de sus ancestros, aunque bajo otra nominación. Por el departamento Guachipas, en 1965 fue electo diputado don Julio Argentino San Millán, alias "El Chalchalero". Lo hizo por el Partido Blanco - MFD, este último, un partido fundado en 1961 por el Dr. Ricardo Durand pero que en 1963 quedó en manos de un grupo de peronistas disidentes que lideraban José Max Nadal y Quino Durand, mientras que los blancos eran encabezados por don Julio Argentino. Aquella dicidencia forzó a que Ricardo Durand tuviese que fundar luego el Movimiento Popular Salteño. En la actualidad, los hijos de aquel desaparecido diputado guachipeño continúan en el peronismo: Julio Argentino hijo fue senador provincial y nacional por el PJ; Mariano ocupa actualmente la banca que fuera de su padre hace 50 años, y el menor de los hermanos, Alejandro, ahora es candidato a diputado por Capital, luego de haber presidido la Cámara baja y haber sido intendente electo de la ciudad de Salta. Finalmente, quizá quede por apuntar que en el sur de la provincia don Isidoro Luque fue electo concejal en 1965 por el radicalismo histórico de Rosario de la Frontera. Actualmente su nieto, Manuel Luque, es senador por ese departamento, pero no por el radicalismo sino por una de las versiones del peronismo actual. Como se puede apreciar, algunos siguieron la tradición partidaria de sus ancestros, mientras otros cambiaron de querencia. En fin, como dicen, "Dios sabrá por qué"