PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

VIH: el régimen especial de transporte, a fojas cero | VIH

Viernes, 19 de junio de 2015 00:00
En Salta hay cinco mil personas que tienen conocimiento de estar infectadas con VIH. 
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El proyecto que preveía un régimen de transporte, alojamiento y alimentación para los pacientes con VIH/Sida y con enfermedades oncológicas quedó en fojas cero.
Había alcanzado la media sanción en la Cámara de Diputados y Senadores de la Provincia pero, finalmente, los diputados salteños no lo trataron en su última revisión.
El proyecto 91-29113/12 quedó caduco, según informaron desde la Cámara de Diputados, por perder estado parlamentario, luego de haber salido de la Cámara de Senadores de Salta con media sanción. Había pasado a revisión a Diputados el 14 de octubre de 2014 y estuvo seis meses allí pero nunca se trató en el recinto.
Un referente de Red Argentina de Personas Viviendo con VIH/Sida (Redar) en Salta le contó a El Tribuno que la iniciativa surgió de parte de ellos en 2013 y trabajaron la idea de un sistema de transporte gratuito para las personas con VIH. "Nosotros llevamos la idea y participamos en la elaboración del anteproyecto con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. El tema es que cuando se le da entrada surgió que había un proyecto anterior, de 2012, entonces se tomó ese y no el nuestro", explicó López.
El proyecto anterior también incluía el régimen de transporte para personas con VIH, pero adicionaba a las personas con enfermedades oncológicas. El proyecto era del diputado, con mandato cumplido, Jorge Gallardo. Lo habían ingresado en Diputados el 15 de mayo de 2012. Ese proyecto lo trataron los diputados provinciales y obtuvo media sanción el 21 de mayo de 2013 y así pasó a la Cámara de Senadores en revisión, que también le dio media sanción el 9 de octubre de 2014. Volvió a Diputados en revisión y allí es donde no recibió tratamiento para que se aprobara como ley.
Según el hospital Señor del Milagro, se diagnostican por mes entre 35 y 40 personas con VIH en la provincia. Unas 5 mil saben que tienen la enfermedad y hasta más de 1.700 están en tratamiento. "También tenemos una brecha de un 30% que no están en tratamiento o que tienen problemas en la adherencia a este", manifestó el jefe del sector de ETS/Sida, Raúl Ramia.
La jefa del programa provincial de VIH/Sida, Laura Caporaletti, contó que "en Salta tenemos un 70 % de personas que conocen su situación serológica. En relación a tratamientos, un 60 % se encuentra haciéndolo, pero en cuanto a cargas virales indetectables, solo un 40 % estaría dentro de esa meta". Alberto Stella, director de Onusida para los países del Cono Sur, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina le dijo a El Tribuno que, según evidencia científica contundente, "una persona con VIH y con carga viral indetectable, es decir que no es detectable con los métodos de laboratorio, no puede transmitir la enfermedad a otros en sus relaciones. Entonces, el tratamiento empieza a ser un aliado fundamental en materia de prevención".
Para que no haya excusas
Darío, integrante de Redar, explicó que la importancia de contar con el proyecto "es que ayudamos a que las personas con VIH accedan y adhieran a los tratamientos. Con este régimen ya no había excusa".
Y agregó: "Las personas del interior, en muchos casos, viajan hasta la ciudad para retirar su medicación porque no quieren hacerlo en sus lugares de origen. Es que temen ser discriminadas y estigmatizadas". Para López, la ley es imperiosa para que más personas con diagnóstico positivo de VIH adhieran a los tratamientos. "Cuando una persona pasa a la etapa sida, en general, es porque nunca tuvo acceso a los centros médicos o nunca siguieron los tratamientos", remarcó.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD