inicia sesión o regístrate.
"Para los pueblos andinos, el sol no era un dios sino un padre visible que asistía a sus hijos todos los días. Era el representante de los varones y con su ejemplo les enseñaba la responsabilidad paterna, ya que el sol nunca faltó a ver y a proteger a sus hijos, que somos todos nosotros. Ojalá los varones de la sociedad actual recordaran el mensaje de ese rol que respetaban nuestras comunidades originarias.
Con esos paradigmas del pasado se podrían resolver muchos conflictos del presente", precisó Gibaja, remarcando un aspecto esencial de la simbología del Inti Raymi, que este año coincidirá justamente con el Día del Padre.
Durante la ceremonia que se llevará a cabo en el cerro se entonará el canto del Inti Llay, una súplica al sol para que retorne a la tierra, disipe los fríos y nos regale nuevamente su calor. Es abierta al público en general. Gibaja recomendó llevar ropa abrigada y un termo con alguna bebida caliente para compartir al final del ritual. "Llevamos casi 20 años organizando el Inti Raymi en Salta. Por lo general nos acompaña gente que espera recibir los primeros rayos del sol en las palmas de sus manos, lo que espiritualmente significa un encuentro con el sol y una evocación del pedido que se hacía antiguamente: que haya siempre una relación de equilibrio entre la naturaleza, el ser humano y el cosmos. Es un pedido colectivo que parte de nuestros corazones iluminados", explicó Gibaja.
Ecos en el MAAM
Este domingo, el Museo de Arqueología de Alta Montaña (Mitre 77) también se hará eco de la celebración del Inti Raymi. De 12 a 13, enmarcada en el programa anual de acción cultural del museo, se recordará la ceremonia en el Salón de los Cardones. En la primera parte se explicará el significado de esta fiesta ancestral y luego se reproducirá el "Kusikunanchis" o "Regocijo", con una puesta en escena protagonizada por alumnos de la Academia de Quechua Qollasuyo y del Ballet de Laura Camaño.
Doble festejo en el
Parque del Bicentenario
Mañana, a partir de las 15.30, en el Parque del Bicentenario también se revivirá la ancestral ceremonia del Inti Raymi. En la oportunidad, se realizará una breve representación de los Tinkunakuy (encuentro de los antiguos pueblos andinos). Uniendo el festejo andino con el Día del Padre, los organizadores (Círculo Cultural Salta junto a 40 comunidades educativas) han previsto la actuación de varios artistas y la realización de un baile popular.
.
.
.