PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Pleito con Jujuy por la elección de Martín Güemes como gobernador de la Provincia | Relatos de Salta

Sabado, 20 de junio de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
No bien Güemes asumió la gobernación de Salta, lo primero que hizo ese mismo día (6-05-1815) el Cabildo fue comunicar la novedad a su par de Jujuy. En ese oficio decía: "Ha sido nombrado por este Pueblo de Gobernador Intendente de la Provincia el Sr. Coronel D. Martín Miguel de Güemes; habiéndose posesionado del empleo, en el mismo acto, lo comunica a V.S. este Cabildo para su inteligencia y gobierno".
No contento con esto, el 8 de mayo, volvió a comunicar al Cabildo de Jujuy: "Habiendo expirado el Gobierno Supremo de las Provincias Unidas por la revolución consumada en Buenos Aires, habían estas (las provincias) reasumido el poder que le confirieron; y por lo tanto, usados de esos derechos era que Salta había designado Gobernador, debiendo Jujuy por aquel mismo derecho de soberanía, elegir a su turno el Teniente Gobernador que le corresponde; sin alterarse por esto, la organización política de la intendencia".

Respuesta de Jujuy
Al recibir el Cabildo de Jujuy la notificación de su par salteño, el 9 de mayo el cuerpo expresó: "A primera vista fue mucho de júbilo para todo el Cabildo (de Jujuy) no solamente por ver renacer en sus efectos la libertad amortecida de la Provincia, sino también por haber recaído tan acertada elección en la muy digna persona del Sr. Coronel Martín Miguel de Güemes, ciudadano servidor de la Patria, que ha expuesto su pecho al rigor del enemigo desde los principios de nuestra regeneración política hasta el ultimo combate que él ha dado en la acción de Puesto Grande; ha sido un libertador de las ciudades de Salta y de Jujuy". Hasta aquí, loas, pero a renglón seguido se queja por no haber participado del comicio y dice: "Este pueblo jamás ha estado a pupilaje de aquel (Salta) ni ha sido su esclavo, sino que ha mirado sus derechos a nivel de Pueblo a Pueblo". Luego convoca al pueblo a Cabildo Abierto para el 10 de mayo, "a fin de que ratifique la elección hecha en el Sr. Coronel D. Martín Miguel de Güemes; (y) de este modo -dice- tendrá la satisfacción el pueblo (jujeño) de tener parte en su elección deseada y, aceptada con júbilo, se sujetará al Sr. Gobernador por voto voluntario, y no por prepotencia de los déspotas, y no se abrirá margen a que otras elecciones en lo sucesivo quieran seguir a estas y ponerlas por ejemplar", concluye.
Nueva protesta
Cuando ya parecía que todo estaba en paz, el 17 de mayo el Cabildo de Jujuy volvió sobre sus pasos y reiteró su protesta por no haber participado de la elección de Güemes. Y no conforme con ello, echó leña a la discordia designando Teniente Gobernador de Jujuy a un enemigo personal de Güemes, el Dr. Mariano Gordaliza. Y más aún, avisa al Cabildo de Salta que (Jujuy) pedirá su independencia. Y al final comunica que suspende el reconocimiento otorgado a Güemes como gobernador hasta tanto "se le diere lugar a la elección por medio de una diputación que está pronto a nombrar para que vayan de acuerdo y se guarde la unión y libertad tan deseada, sin tener que oponer ni repugnar contra el motivo y servicios del Sr. Coronel electo Gobernador, y que así, se conteste al Cabildo de Salta, con copia de este acuerdo y con la expresa protesta de que el Gobernador con título de provincia solo deberá ser "provisional'' hasta la decisión de la Soberana Asamblea en donde este pueblo (Jujuy) reclamará sus derechos de independencia que ahora omite, o ante el Supremo Director".
Obvio, cundía el ejemplo independentista de Tucumán, producido un año antes (1814), justo cuando las Provincias Unidas (Argentina) transitaban la etapa más dura de la guerra de la independencia. Y para colmo de males, ahora se sabe que de Cádiz acaba de partir una nueva expedición militar al Río de la Plata.
Negociaciones
Sin embargo, Güemes, que en ese momento todo lo podía por la fuerza, escogió el camino del diálogo. Aceptó el criterio de elección por diputaciones de Santa María, Tarija, Orán y Jujuy, pero a poco todo se enredó. Por cinco meses negoció "con una perseverancia -dice Frías- no menos digna de aplauso y de loa".
A fines de mayo envió a Jujuy a su asesor Pedro Arias Velázquez para que arregle las diferencias con el Cabildo, pero sin éxito. Luego Jujuy envió a Salta al canónigo Gorriti con idéntico fin. En esta conversa Güemes ofreció hasta su renuncia, pero Gorriti no arregló.
En junio, Güemes vuelve a explicar al Cabildo de Jujuy: "Jamás he pensado defraudar los derechos de otros, ni yo meterme en el empleo, con desagrado de los pueblos".
El 17 de junio, en una clara maniobra dilatoria, el Cabildo jujeño resuelve dejar en manos del Director Supremo de las Provincias Unidas el litigio con Salta. Pero cuando ve que Tarija y Orán se aprontan para elegir gobernador -según el original pedido de Jujuy- vuelve a dilatar el asunto. Ahora dice que previamente dictará un Estatuto Provisional.
Güemes en Jujuy
Ante la nueva dilación, Guemes protesta enérgicamente ante el Cabildo jujeño: "Esto sí es variar y entretener. Si fuese por los que aconsejan a ese Cabildo (Gordaliza y otros) jamás se verificaría la elección, aunque los diputados de los pueblos más remotos (Tarija y Orán) están pronto tiempo ha". Como Jujuy ni se inmuta, Güemes toma el toro por las astas y el 12 de septiembre sale rumbo a San Salvador para encarar personalmente las tratativas con aquel Cabildo, donde tras seis días de negociar logra al final el tan esperado acuerdo. Se establecen siete condiciones y Jujuy reconoce a Martín Güemes como Gobernador Intendente de Salta.
Era el 18 de septiembre de 1815, la expedición española estaba en camino y todos estaban al tanto del riesgo pero, salvo Güemes, nadie se daba por enterado.

Los cabildantes de Salta y Jujuy
De Salta: Juan Ignacio de Gorriti, Francisco Aráoz, Pedro Arias Velázquez, Gaspar Castellanos, José Gabriel Figueroa, José A. Pacheco de Melo, Mariano San Millán, Inocencio Torino, Juan de la Cruz Monge y Ortega, Guillermo de Ormaechea, Juan Manuel Güemes, Mariano Boedo, Florencio Torino, Francisco de Alberro, Teodoro López, Marcos Zorrilla y Angel López.
De Jujuy: Mariano Gordaliza, Manuel Ignacio del Portal, Patricio Bustamante, José Domingo de Goyechea, Juan Francisco de Echauri y Antonio de Inguanso.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD