Daniel Golombek es argentino, doctor en Astronomía y acaba de publicar un libro que cuenta con lujo de detalles cómo se creó y cómo funciona el "ojo avizor" más importante que tenemos los humanos en el espacio: el Hubble. Gracias a este telescopio, la ciencia ha ido descubriendo una a una las increíbles "fronteras" del cosmos, y ha generado imágenes que obligaron a reescribir libros completos de astronomía.
El libro de Daniel Golombek se llama El telescopio de las estrellas y fue publicado en la Colección Ciencia que ladra, de Siglo XXI Editores.
El autor estudió Física en la UBA, se doctoró en Astronomía en La Plata y, siendo estudiante de grado, se incorporó al Instituto del Telescopio Espacial de Baltimore, en EEUU. Trabajó durante 28 años en las operaciones científicas del Hubble y fue científico visitante en la NASA. Desde su puesto en el instituto, Golombek fue testigo privilegiado de cientos de avances que hicieron posible el progreso de la astronomía actual. Desde este punto de vista, su libro adquiere ribetes únicos porque al científico argentino no le contaron lo que pasó: él estuvo ahí en primera fila.
¿Cuándo experimentaste por primera vez la magia de mirar a través de un telescopio?
Cuando era chico siempre me interesaba por fenómenos como los eclipses y leía sobre astronomía. Crecí en la época de los viajes a la Luna y todo eso me parecía fascinante. Siendo adolescente, cuando iba al secundario, construí un telescopio con mi papá, con un espejo. Poder apuntar y distinguir en la noche a Júpiter y a otros planetas fue revelador.
Tengo entendido que, a pesar de que ya no recibe mantenimiento, el Hubble sigue funcionando...
Sí, y está en el pico de su productividad. Está andando muy bien. La última vez que se le hicieron cambios fue hace seis años y no se observa ningún tipo de degradación de los instrumentos ni tampoco problemas en la órbita. Financieramente la NASA lo sigue apoyando así que sigue produciendo muy buenas investigaciones. Al Hubble originalmente se lo planeó para 15 años con visitas periódicas, pero ya lleva en órbita 25 años y seguimos contando.
De todos modos ya existe un sucesor del Hubble, ¿verdad?
Exacto, se está construyendo al sucesor que se llama Webb. Es un telescopio que será lanzado en octubre de 2018. Hubble tiene un espejo de 2,4 metros; Webb tiene uno de 6 metros. Se espera que el Hubble sobreviva hasta el 2018 así que van a estar los dos en el espacio al mismo tiempo, pero el Webb va a estar a un millón y medio de kilómetros de la Tierra. Se pone en órbita con un cohete. El Hubble está a unos 550 kilómetros del planeta.
¿Todo lo que el Hubble transmitió hasta ahora ha podido ser procesado? ¿No se toparon con información que desafiara los paradigmas del conocimiento humano?
Sí, el Hubble ha maravillado no solo a la comunidad científica, sino también al público en general. Es el único instrumento que la gente conoce con su nombre. Los descubrimientos que hizo han obligado a replantear los libros de astronomía escritos hace quince años atrás. Ha tirado abajo un montón de teorías, empezando por el número de planetas de nuestro sistema solar. Antes se decía que eran nueve pero el Hubble ha sido el responsable directo de la remoción de Plutón, que fue bajado de categoría: pasó a la B. Esto ocurrió porque se descubrió que existe otro objeto de casi su mismo tamaño dando vueltas a su alrededor. La comunidad científica decidió que no cumplía con los requisitos para ser considerado un planeta. Además, el Hubble fue crucial para confirmar que existe la energía oscura que hace que el universo se esté acelerando. Hace diez años no se hablaba de esto. Hoy las galaxias se están separando unas de otras. Es como si el universo fuera una tela de lycra y alguien la estuviera estirando. Esto está pasando a una velocidad inesperada y no sabemos a qué se debe.
¿La existencia de vida en otros planetas es una posibilidad que desvela al equipo del Hubble?
Esa es "la pregunta". El Webb y los telescopios gigantes que se están construyendo en la Tierra intentan contestar a preguntas astrofísicas, como por ejemplo qué es esto de la energía oscura, cómo funciona el sistema solar, etc. Pero la pregunta que desvela a todos los astrónomos es: ¿estamos solos? En este momento hay otro observatorio espacial que se llama Kepler y que orbita alrededor del Sol. Su misión es tratar de buscar planetas alrededor de otras estrellas. Ya se han encontrado cerca de dos mil y son estrellas que están -astronómicamente hablando- en el vecindario. Algunas de las que se descubrieron hasta ahora son más o menos del tamaño de la Tierra y están ubicadas aproximadamente a la misma distancia de su sol. Este dato podría indicar que la temperatura de esos planetas es más o menos como la de la Tierra, y que podría haber algún líquido. Para nosotros la vida es agua. Pero a lo mejor en otros lados es otra cosa. Así que la gran pregunta siempre es la misma: ¿existe más vida en el universo?